Ecuador Galapagos
Las Islas Galápagos
Información General
![]() |
|
El archipiélago de Galápagos está situado a ambos lados de la línea equinoccial a aproximadamente 970 Km. (600 millas) al oeste del Ecuador continental. La hora local es -6 GMT. Está formado por trece islas mayores, seis islas menores, 42 islotes y muchas rocas, que cubren en total una superficie de 7,850 km². La isla mas grande es Isabela, con una superficie de 4,590 km², que también tiene el punto mas alto del archipiélago, el Volcán Wolf, con 1,690 metros snm. El 97% de la superficie total de las islas es parte del Parque Nacional Galápagos, el resto corresponde a las áreas habitadas y de cultivos de las islas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana, además de la isla Baltra, ocupada en su totalidad por las Fuerzas Armadas del Ecuador. Las Galápagos son también una provincia del Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno, en la isla San Cristóbal. Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, es la ciudad con mayor movimiento turístico. La población total de las islas, incluida la población flotante, es de 16,109 habitantes.
Las Islas se formaron hace unos 4 o 5 millones de años como resultado de erupciones volcánicas, emergiendo de la superficie del océano. En la actualidad las Galápagos son consideradas uno de los grupos volcánicos más activos del mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un avanzado estado de erosión, otros están completamente sumergidos. Erupciones recientes, como la de Marchena en 1991 o Fernandina en 2005, son la evidencia de que las islas siguen en constante proceso de formación. Otras islas como Baltra y North Seymour, tienen evidencia de haber sido formadas por movimientos tectónicos, en que el fondo del océano fue empujado hacia la superficie.
Las islas Galápagos conforman el archipiélago más diverso y complejo del mundo, en el que las condiciones permanecen relativamente intactas. Por su distancia con el continente y por el hecho de que nunca estuvo unido a este, la flora y fauna existentes evolucionaron extraordinariamente hasta lo que son ahora y permanecieron inalteradas hasta que el hombre llegó a ellas por primera vez. Las especies de plantas y animales propias de las islas no tuvieron predadores durante miles de años de evolución, razón por la cual los animales no demuestran temor alguno ante la presencia humana y de otros animales. Esto hace de Galápagos un lugar muy especial y fascinante y de tanto interés para la ciencia, el turismo y la fotografía, donde los visitantes pueden tener una experiencia con la naturaleza que no olvidarán en toda su vida.
Pero al mismo tiempo esta misma particularidad hace que su equilibrio sea tan delicado y frágil, y por eso en su manejo es primordial el control de la introducción y propagación de especies foráneas, así como un estricto control del turismo y otras actividades humanas, como la pesca. La institución encargada del manejo y protección de las islas y la Reserva Marina es el Parque Nacional Galápagos, con la colaboración de otras entidades, como la Fundación Charles Darwin.
La vida salvaje se compone principalmente de aves, mamíferos y reptiles. En las Galápagos no existen anfibios. Su riqueza en vida marina hace de estas islas un sitio incomparable y por eso tiene hoy la fama de ser el más importante destino de buceo del mundo. En la actualidad existen animales introducidos por los colonos hace algunos años, como cabras, cerdos, burros, perros, gatos y ratas, los cuales, al no encontrar competidores se han expandido convirtiéndose en uno de los principales problemas para la conservación de la fauna de las islas. Lo mismo ocurre en el caso de las plantas, por lo que las instituciones involucradas en la conservación se encargan también del control y erradicación de plantas y animales.
A pesar de estar en el ecuador, las Islas Galápagos no tienen un clima húmedo y caliente igual al de otras regiones ecuatoriales, por estar en una zona seca del Pacífico, donde las temperaturas se mantienen bajas por influencia de la corriente fría de Humboldt, que viene desde el Antártico. Este fenómeno muy particular de enfriamiento del aire, junto a los vientos Alisios del sureste y en ocasiones la influencia del Niño, producen dos estaciones climáticas a lo largo del año. La estación «lluviosa» desde enero a mayo, se caracteriza por temperaturas cálidas entre 23 y 27 °C y días soleados. El océano es más tibio y menos movido, con mejor visibilidad bajo el agua. Esta estación puede tener períodos de lluvia, que por lo general es escasa, pero pueden haber años con lluvias excesivas, como las provocadas por el fenómeno del Niño.
La estación fría desde junio a diciembre, con temperaturas que descienden a 19 °C o menos, es provocada principalmente por la corriente fría de Humboldt, que llega con fuerza desde la costa norte de Perú. El agua fría hace descender la temperatura del aire, trayendo consigo un mar movido con menos visibilidad bajo el agua y cielos nublados. La estación fría es generalmente seca, aunque en las zonas altas hay presencia de garúa, la cual las mantiene siempre húmedas. Esto da que en las islas grandes, con altitudes mayores a 500m, se encuentren hasta 7 zonas de vegetación, cada una con su propio microclima. Esta corriente trae también mucho plancton, lo cual, junto al agua fría, provocan un aumento notable de vida marina, la cual aumenta la actividad de los animales terrestres, especialmente aves, fomentando de esta manera su reproducción.
El 10 de marzo de 1535, Fray Tomás de Berlanga, Obispo de Panamá, mientras viajaba con rumbo al Perú se desvió accidentalmente de la ruta establecida y descubrió las islas, donde se detuvieron por agua y alimento. Este es considerado el descubrimiento oficial del archipiélago.
En el año de 1570 aparece Galápagos por primera vez en un mapamundi, con el título de «Insulae de los Galopegos». Hacia los años 1593 – 1710 se vuelve refugio y centro de operaciones y aprovisionamiento de piratas ingleses y americanos, quienes utilizaron las tortugas gigantes como alimento. Por esta época, hacia el año 1684, el pirata William Ambrose Cowley hace el primer mapa de las islas, poniéndoles nombres de la realeza inglesa. Luego llegaron los balleneros y los cazadores de focas americanos e ingleses y las usaron como base de aprovisionamiento de alimentos, poniendo en peligro las poblaciones de tortugas gigantes, al capturarlas por cientos de miles y diezmando también las poblaciones de focas y lobos marinos. El 12 de febrero de 1832 el Coronel Ignacio Hernández tomó posesión oficial de las islas en Floreana y las reclamó a nombre del Ecuador, llamándolas «Archipiélago del Ecuador» y dándoles nombres españoles. Tres años después llega el científico Charles Darwin a bordo del H.M.S. Beagle, que permaneció en el archipiélago por cinco semanas, desde el 15 de septiembre al 20 de octubre de 1835. Durante este período el joven científico visitó las islas de San Cristóbal, Santiago, Floreana e Isabela. Sus observaciones y anotaciones sobre la fauna y la flora de las islas le ayudaron a formular su teoría sobre la evolución de las especies y en 1859 publica su famoso libro On the Origin of Species by Means of Natural Selection.
En 1892 se le da a Galápagos el nombre oficial de «Archipiélago de Colón» y se da a las islas nombres relacionados con el descubrimiento de América, razón por la cual algunas islas han llegado a tener hasta cinco nombres distintos. Durante la segunda guerra mundial las fuerzas americanas ocuparon el archipiélago y construyeron una base aérea y naval en Baltra, donde permanecieron hasta 1948. El 4 de julio de 1959, el Gobierno declara Parque Nacional a todas las áreas de Galápagos que no están colonizadas, estableciéndose sus límites. El 23 de julio del mismo año se crea la fundación Charles Darwin y se inaugura la estación científica del mismo nombre en el año de 1964. En el año de 1978 la UNESCO declara a Galápagos «Patrimonio Natural de la Humanidad».
Durante los 60’s se inicia el turismo en mayor escala, y con él, el incremento de la población en las islas. Hasta el año 1998, este incremento se estimaba en un 8% anual, lo que ocasionaba fuertes presiones sobre los recursos naturales, aumentaba el peligro de introducción de especies no nativas y creaba problemas por la demanda de suelos, servicios básicos y requerimientos alimenticios. Actualmente, con la creación de la «Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos» y posteriormente, la firma del reglamento general de aplicación a la misma ley, se espera poner fin a la mayoría de amenazas que enfrentaba el parque.
Los ecosistemas terrestres de las islas no pueden sobrevivir sin una protección paralela del ambiente marino adyacente, por este motivo el 18 de Marzo de 1999 se hace efectiva la Reserva Marina de Galápagos, cuyos límites son de 40 millas tomadas desde la línea base de las islas exteriores del Archipiélago, formando con esto la segunda mayor reserva marina del mundo.
Esta área presenta características biológicas extraordinarias, debido principalmente a corrientes oceánicas provenientes de regiones tropicales y subtropicales que convergen en las islas, trayendo animales de todo el Pacífico y parte del Indo-Pacífico, creando una gran biodiversidad y produciendo a la vez una cortina de aislamiento genético. Las temperaturas de estas corrientes también contribuyen con la variedad de ecosistemas marinos. Es por esto que aquí hay un 23% de endemismo y también es el único refugio para especies amenazadas de reptiles y mamíferos marinos, como las tortugas y ballenas, que encuentran en el archipiélago su principal sitio de reproducción.
El archipiélago de Galápagos es uno de los lugares más fascinantes del mundo para realizar buceo de superficie y de profundidad. Ha sido declarado una de las siete maravillas subacuáticas del mundo por CEDAM y la revista Rodale’s Scuba Diving la ubica como el primer destino de buceo del mundo. Sus aguas ofrecen la oportunidad, para observar su flora y fauna, arrecifes de coral, ballenas, tiburones ballena, tiburones martillo, rayas y manta rayas, tortugas, iguanas, cientos de variedades de peces y muchos otros que harían la lista interminable. Una de las experiencias más divertidas es bucear o nadar junto a los juguetones lobos marinos, los que al parecer se divierten más con nuestra presencia en el agua.
Para entrar en Galápagos todos los pasajeros necesitan su pasaporte. Aunque no se requiere vacunas para entrar a las islas, es preferible estar vacunado contra la Malaria, Tétanos y Fiebre Amarilla si quiere viajar al continente. Averigüe en su centro de salud sobre las recomendaciones y requerimientos al respecto. Por más información, por favor visite http://wwwn.cdc.gov/travel/destinations/ecuador.aspx
Para ingresar a Galápagos deberá pagar US$ 100,00 de impuesto para el Parque Nacional, los cuales deberá pagar en efectivo en los aeropuertos de Baltra o San Cristóbal. Niños menores de 12 años pagan US$ 50,00. También es necesario adquirir la tarjeta de control de tránsito emitida por el INGALA, la cual se obtiene en el aeropuerto de salida en Quito o Guayaquil. El costo de la tarjeta es de US$ 10,00.
Solamente un máximo de 20 kilogramos en un solo bulto por persona es permitido en los vuelos a Galápagos. El resto de su equipaje deberá entregarlo en el counter de su hotel en Quito, donde será guardado con seguridad.
El turismo, como cualquier otra actividad humana, puede alterar el delicado equilibrio de las islas y sus frágiles ecosistemas. Por esto, el Parque Nacional Galápagos ha designado algo más de 50 sitios que pueden ser visitados, siempre acompañados de un Guía Naturalista calificado y en tours organizados y perfectamente controlados.
En su conjunto, en estos sitios usted puede encontrar la mayor variedad de vida salvaje que puede ser vista en las islas. Para esto debe seguir los senderos establecidos, en compañía de su guía y observar las normas y reglas para garantizar la seguridad de todos y que cada visitante deje el menor impacto posible. «Llévese solamente fotografías y buenos recuerdos y deje solamente las huellas de sus pies». En todos los tours se visitan dos sitios al día y a casi todos ellos se llega en los botes de desembarco, que los yates llevan para esto.
La mayoría de los sitios de desembarco son playas de arena, de manera que debe estar preparado para desembarcos mojados. Los senderos son, en muchas ocasiones, de rocas de lava negra, que se calientan bajo el ardiente sol ecuatorial, de manera que es indispensable que traiga buenos zapatos o sandalias para caminar. No olvide llevar suficiente protector solar, incluso en los días más nublados.
Algunas islas tienen excelentes playas donde puede nadar y sitios donde puede practicar el snorkel. Para esto hay aletas, máscaras y snorkel disponibles a bordo de su yate, pero usted puede traer su propio equipo para evitar problemas por tamaños y cualquier inconveniente.
Este es, al igual que San Cristóbal, el puerto de llegada a las islas. Aquí está el primer aeropuerto de Galápagos, donde usted será recibido por uno de nuestros guías y conducido al yate de su previa elección.
Con un área de 986 km2, esta es la segunda isla más grande del archipiélago. Su punto más alto, el Cerro Crocker, llega a 864 metros snm. Su principal población es Puerto Ayora, que es el lugar de mayor actividad económica y a la vez el centro de la actividad turística de Galápagos. Aquí funciona la oficina del Parque Nacional y la Estación Científica Charles Darwin, en la cual se puede visitar el Centro de Exhibición Van Straelen y el centro de incubación y crianza de tortugas gigantes, donde podrá observar a las tortugas bebé antes de ser reintroducidas a su hábitat natural y conocer al Solitario George, el único sobreviviente de la subespecie de la Isla Pinta. Otro sitios de interés es Tortuga Bay, una bella playa de arena blanca rodeada del verde mangle, donde se puede observar tiburones, manta rayas, iguanas marinas y muchas aves acuáticas. Playas como esta, rodeadas de naturaleza y sin la menor huella dejada por el ser humano, son el ejemplo de la belleza sin igual de Galápagos. Las Bachas son dos playas de arena blanca, donde puede nadar y practicar el snorkel. En una laguna cercana se puede observar flamingos. Caleta Tortuga Negra es una laguna de agua salada rodeada de diferentes especies de mangle y en sus quietas aguas claras se puede observar tortugas marinas, tiburones y rayas. Los Túneles de Lava, de más de 1 Km. De largo, fueron formados por la solidificación de la superficie de un flujo de lava. Al cesar el flujo, la lava líquida del interior sigue fluyendo, dejando la superficie exterior solidificada y formando túneles.
Aquí podrá observar a las iguanas de tierra en un bosque de cactus Opuntia. Un sendero le llevará de la colonia de lobos marinos, donde podrá practicar el snorkel, hasta los acantilados, donde se puede observar una cantidad de aves marinas, como fragatas, gaviotas de cola bifurcada, piqueros, pelícanos y más.
Este es uno de los mejores lugares para la observación de aves marinas, como piqueros de patas azules, fragatas, gaviotas de cola bifurcada y varios otros en estación de anidada. El sonido, la variedad de sus actividades, el tamaño de las colonias, forman parte de una de las experiencias más fascinantes de Galápagos. Al otro lado de la isla podrá ver a los lobos marinos jugando en las olas, las que luego chocan con fuerza contra las rocas llenas de iguanas marinas.
Es la isla más fotografiada y sus imágenes son las más difundidas junto al nombre de Galápagos. En efecto, una caminata a través de un inusual paisaje de lava y luego por una escalinata de madera le llevará hasta la cima, desde donde la vista es más espectacular de lo que las imágenes sugieren. Otra caminata le llevará a una caleta donde podrá practicar snorkel con los pingüinos endémicos de Galápagos, tortugas marinas y bancos de peces tropicales.
Puerto Egas es uno de los sitios más populares de las islas. El desembarco se realiza en una playa de arena negra y luego continúa la caminata por la orilla, donde formaciones de lava negra, piscinas de marea, cuevas y entrantes le cautivarán con sus formas y colores y por la vida salvaje que encontrará en este lugar. Grandes colonias de iguanas marinas se alimentan de verdes algas que contrastan sobre la lava negra de las orillas, junto a los Cangrejos rojos Sally Lightfoot que atraen a garzas de lava, que son sus predadores. Al final del camino se encontrará con una colonia de focas peleteras y caminando hacia el interior se puede observar a los pinzones de Darwin, mosqueros de pico largo, pichones de Galápagos, sinsontes de Galápagos, cucos de pico oscuro y al halcón de Galápagos. Las más interesantes formaciones de lava están al otro lado de la isla, en Sullivan Bay. Aquí se ve formaciones de lava Pahoe-hoe y burbujas de lava en la superficie. Un sitio fabuloso para los interesados en vulcanología.
Esta isla volcánica tiene una forma cónica que se asemeja a un sombrero chino. En ella puede encontrar muchas iguanas marinas y a menudo pingüinos. También hay oportunidades de realizar buceo con snorkel y natación en la caleta, junto a los lobos marinos y además podrá ver halcones e interesantes flujos de lava.
En esta isla es muy interesante la observación de pelícanos que anidan al extremo de una playa de inusual arena roja donde descansa una colonia de lobos. Una caminata corta le llevará hasta una laguna donde encontrará flamingos y ánades. En esta isla habitan nueve especies de pinzones de Darwin.
Luego de desembarcar en una playa junto a una colonia de lobos marinos, una corta caminata le llevará a uno de los bosques más altos de cactus Opuntia de las islas. Aquí podrá encontrar cactus de más de 10 metros de altura. También verá una iguana de tierra endémica de Santa Fe y la rata de arroz, también endémica.
Esta es la más pequeña de las islas habitadas del archipiélago. La visita a Post Office Bay puede ser conveniente para quienes tienen interés por la historia humana de las islas. Uno de los sitios más interesantes de esta isla es Punta Cormorant, con su playa verde por los cristales de olivina. Una corta caminata le lleva a una laguna donde encontrará flamingos junto a muchas otras aves vadeadoras. Un sitio espectacular para practicar snorkel y buceo es la Corona del Diablo, la punta de un volcán parcialmente sumergido que asemeja una corona negra. Sobre las puntas de roca que sobresalen del océano anidan pelícanos, garzas, gaviotas de lava y piquirojos tropicales. Bajo sus aguas encontrará miles de peces de colores, tiburones, rayas y formaciones de coral.
El mejor sitio de visita en esta isla, y uno de los mejores de todo Galápagos es Punta Suárez, donde podrá ver una subespecie de iguanas con colores verde y rojo endémicas de Española. También verá a los piqueros de patas azules, piqueros enmascarados, sinsontes de Hood también endémicos de Española, gaviotas de cola bifurcada, ostreros, piquirojos tropicales, pero la principal atracción es indudablemente la colonia de albatros, una especie también endémica de Española. Gardner Bay es una de las más bellas playas de arena blanca en las islas, con excelentes oportunidades de natación y snorkeling en los islotes cercanos.
La segunda ciudad más poblada es también la capital de la provincia de Galápagos, Puerto Baquerizo Moreno. La Galapaguera, Cerro Brujo, Punta Pitt y Turtle Bay son sitios que pueden ser visitados y donde podrá hallar tortugas gigantes, flamingos y los tres tipos de piqueros de Galápagos anidando juntos.
Esta es una de las islas que han permanecido más intactas ante la presencia del hombre, debido tal vez a la distancia. Prince Philip’s Steps es un sitio ideal para los amantes de los pájaros, pues aquí encontrará una gran colonia de piqueros de patas rojas, piqueros enmascarados, fragatas, piquirojos tropicales, paiños, gaviotas de cola bifurcada, pichones de Galápagos, gaviotas de lava, pinzones de Darwin y búhos orejicortos. Darwin Bay es el cráter semihundido de lo que alguna vez fue la boca de un volcán; su playa de coral, con lobos marinos la convierten en un sitio ideal para la natación, el snorkel y el buceo, donde incluso puede llegar a ver tiburones martillo.
Esta isla no tiene sitios abiertos de visita, pero a su alrededor hay magníficos lugares para el buceo.
Es la isla más grande del archipiélago y está formada por cinco volcanes activos, uno de los cuales, el Wolf, es el punto más alto de las Galápagos. Existe también un sexto y pequeño volcán inactivo, del cual existe solamente la mitad, lo que sugiere un impresionante desastre volcánico en tiempos remotos.
Entre los sitios del lado occidental de la isla tenemos Tagus Cove, justo frente a Fernandina, donde los primeros navegantes anclaron con frecuencia y dejaron los nombres de sus barcos pintados en las rocas. Una excursión en panga por los acantilados le permitirá ver a los pingüinos de Galápagos, cormoranes sin alas, pelícanos y piqueros. Hay buenas posibilidades de snorkel en la caleta.
Bahía Urbina está formada por un levantamiento del fondo del océano en 1954. Aquí encontrará cormoranes sin alas, pelícanos, pingüinos, piqueros patas azules e iguanas marinas. En tierra y con un poco de suerte, podrá observar a las tortugas gigantes de Alcedo en su hábitat natural y a las coloridas iguanas de tierra. En la bahía verá rayas y tortugas marinas.
Poco más al sur, en Elizabeth Bay, podrá realizar snorkel y buceo, donde encontrará también rayas y tortugas marinas; un paseo en panga por las lagunas ocultas le dará la oportunidad de observar docenas de tortugas marinas en un ambiente prístino y muy tranquilo. Luego de esto y todavía en la panga, un paseo alrededor de las «Marielas» le permitirá observar a los pingüinos anidando en las rocas.
Al sur-este está Punta Moreno, donde se desembarca en un impresionante flujo de lava y donde puede encontrar algunas plantas pioneras. Una caminata sobre este flujo le conducirá por una serie de estanques naturales donde se encuentra garzas, ánades, fragatas, pelícanos y, ocasionalmente flamingos y zambullidores de pico pintado.
En el extremo sur-este de la isla está Puerto Villamil, rodeado de las mas grandes y bellas lagunas de agua salobre, rodeadas de densa vegetación y es probablemente el mejor sitio de las Galápagos para observar aves acuáticas y donde se ha encontrado más de la mitad de las especies de aves migrantes vadeadoras.
Esta isla también ha permanecido casi intacta ante la presencia del hombre en el archipiélago, por su remota ubicación, lo cual le hace probablemente la más prístina isla de las Galápagos, donde al menos hasta ahora, ninguna especie introducida ha sido encontrada. Volcánicamente esta isla es la más activa y sus jóvenes paisajes volcánicos son impresionantes. Aquí puede encontrar formaciones de lava tipo Pahoe-hoe y aa, lo cual de da una idea de cómo empezó todo en este planeta. El único sitio de visita es Punta Espinosa, donde puede observar en sus orillas a la mayor concentración de iguanas marinas del archipiélago, así como cormoranes sin alas, lobos marinos, pingüinos, cangrejos Sally Lightfoot, lagartijas de lava, halcones y bosques de manglar.
Cruceros Naturalistas: | |||||||||||
Islas Encantadas – 11 días / 10 noches
Crucero Naturalista Activo de las Islas Galápagos. Itinerario incluye las islas occidentales Isabela y Fernandina. |
![]() |
||||||||||
Expedicion Galapagos – 18 dias / 17 noches
Crucero Naturalista Extendido de las Islas Galápagos a bordo de M/S The Beagle. Itinerario cubre la mayor parte del Archipiélago. |
![]() |
||||||||||
Galápagos y los Andes – 15 días / 14 noches
Crucero de Galápagos y una inolvidable aventura en Hacienda Zuleta, en los Andes del Ecuador. 4 días en Hacienda Zuleta y Otavalo + 8 días en Galápagos. |
![]() |
||||||||||
Galápagos y el Amazonas – 16 días / 15 noches
Combine su Crucero por Galápagos con el esplendor de la Selva del Amazonas. 5 días en el interior del Parque Nacional Yasuní + 8 días en Galápagos. |
![]() |
||||||||||
Galápagos a Medida
Organice el viaje de sus sueños. Con nuestra ayuda profe-sional y algunas sugerencias usted puede armar su propio viaje a Galápagos y el territorio continental del Ecuador. Galápagos – Cruceros de Buceo
|
![]() |
Deja una respuesta