Costa Rica

INFORMACION GENERAL
Costa Rica es un país pequeño situado en la América Central con una superficie de 51.100 km2 tan solo mayor que El Salvador y Belize, pero, desde muchos puntos de vista, es un gran destino para el visitante. Tiene una diversidad de especies animales y vegetales característicos de la zona intertropical que responden a la ubicación del país de acuerdo con las coordenadas geográficas que es entre los 8° 02′ 26″ y los 11° 13′ 12″ al norte del Ecuador y los 82° 33′ 48″ al oeste de Greenwich. Costa Rica por su posición ítsmica significó un puente biológico y cultural que permtió el encuentro de especies forestales y animáles, así como de culturas del norte y del sur del continente. En cuanto a su formación geológica el país forma parte de las tierras jóvenes de América. Esto supone decir que hasta comienzos del terciario, Costa Rica y Panamá estaban ocupados por un gran canal marino que comunicaba el actual Caribe con el Pacífico, todo lo cual configuraba más bien una forma de archipiélago antes que macizo continental. Se ha llegado a afirmar que las actuales penínsulas de Nicoya y Osa son restos de estas primogénitas islas. Desde mediados del terciario, fuertes movimientos tectónicos y volcánicos permitieron el levantamiento total del país y el surgimiento, a lo largo de una área, de la fractura conocida como Depresión de Nicaragua, de las actuales cordilleras volcánicas de Guanacaste y Central. Sin embargo, fue en el cuaternario cuando se terminó de consolidar el territorio costarricense y se preparo el escenario para la ubicación de los primeros aborígenes que se establecieron en nuestro territorio. Tiene una diversidad de flora y fauna de las mas altas del mundo. Su posición ístmica le permitió la migración de especies entre las masas continentales del Norte y Sur America. Así la nueva franja marina comenzó un proceso de diversificación entre las especies de ambos mares. Debido a su posición geográfica, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad. Esto hace que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tengan fuertes precipitaciones.

UBICACION
Nuestro país posee una ubicación especial en el mapamundi, pues ocupa el centro del Istmo Centroamericano. Limita al este y noreste con el Mar Caribe; al oeste y sur con el Océano Pacífico; al sureste con Panamá y al norte con Nicaragua.

SUPERFICIE
Su superficie de sólo 51.100 kilómetros cuadrados, guarda variedad de ríos, llanuras, montañas, valles, flora, fauna, volcanes, playas, áreas protegidas, reservas biológicas y muchos más atractivos para el turista, junto con una diversidad de climas.

POBLACION APROXIMADA E IDIOMA
Costa Rica tiene una población aproximada de 4.500.000 habitantes cuya lengua materna es el español. Sin embargo, otros idiomas como el inglés, el francés, el alemán y el italiano, son de uso frecuente y el visitante extranjero podrá ser entendido con fluidez, en esas lenguas. La población está distribuida en las siete provincias que conforman el país: San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Limón. La capital se encuentra en la provincia de San José, que es la más poblada de todas.

RELIGION
El catolicismo es la religión oficial, pero la libertad de culto está garantizada.

Iglesias
Casi la totalidad de los costarricenses practican la fe cristiana, en la iglesia católica. Es así como, dentro de una considerable cantidad de casas de oración religiosas, los católicos se destacan por su número y por el esfuerzo que las comunidades ponen para construirlos y mantenerlos lo mejor posible. De allí que el país cuente con varios que resultan dignos de mencionar. Los templos por lo general están ubicados en lo que en la época colonial era la Plaza Mayor y con su puerta principal en dirección oeste. Destacaremos la Catedral Metropolitana, en San José, la Iglesia de San Isidro de Coronado de estilo gótico, ubicada a pocos kilómetros de San José, la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles (Provincia de Cartago) consagrada Patrona Nacional. Conservamos algunos templos construidos en la época colonial como: El de Orosi, Quircot, Nicoya y Heredia. En el primero está instalado un museo religioso importante, que esta al cuidado de la orden religiosa. Todos ellos y más forman parte de nuestro gran Patrimonio Nacional.

CLIMA
Costa Rica es un país tropical situado entre dos océanos y con una geografia compleja que origina variadas condiciones climáticas y dan lugar a zonas de vida que van desde el bosque tropical seco hasta el páramo. Por lo general las temperaturas oscilan entre los 14 y los 22 grados centígrados. Si bien en el país no hay estaciones climáticas definidas y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeros cambios según sea época de «verano» (temporada seca) o «invierno» (temporada lluviosa). La temporada de «verano» suele ser de diciembre a abril y la de «invierno» de mayo a noviembre.

DESCRIPCION GEOGRAFICA
Las regiones más altas están en el centro del país y las bajas, que son más extensas y llanas, en la vertiente del Caribe y hacia el norte. En la vertiente del Pacífico el declive es más brusco y origina gran cantidad de bahías, cabos, acantilados y ensenadas.

Litoral Caribe
La costa del Mar Caribe, de 212 kilómetros de largo, se extiende de noreste a sureste y con ella se distinguen dos secciones: Río San Juan- Limón (que va del límite con Nicaragua a la ciudad de Limón) y Limón-Río Sixaola (de la ciudad de Limón al límite con Panamá). La primera sección es un largo litoral que separa al mar de una serie de lagunas de agua dulce que son alimentadas por múltiples ríos. En esta zona se hallan los Canales de Tortuguero, un sistema natural de canales y lagunas navegables de más de 110 kilómetros de extensión que son el hábitat de siete especies de tortugas. En el centro de la costa oriental se localiza Limón, uno de los principales puertos del país. Frente a esta ciudad, cuna de la cultura afro-caribeña, se levanta el único islote de este litoral: Uvita, visitada por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al nuevo continente, quien le asignó el nombre de Cariari. Hacia el sureste, en la segunda sección del litoral, se extiende una amplia playa, interrumpida por el promontorio coralino Cahuita.

Litoral Pacífico
El litoral Pacífico, con una extensión de más de 1.200 kilómetros de costa, presenta variedad de paisajes, islas, golfos, puntas, manglares, ensenadas y penínsulas que se extienden de frontera a frontera, desde Bahía Salinas hasta Punta Burica y que originan gran cantidad de playas anchas ideales para el esparcimiento del visitante. Las principales penínsulas que se encuentran en el Pacífico son Santa Elena, Nicoya y Osa. Al norte del litoral se encuentran Bahía Salinas (donde existe un pequeño archipiélago llamado Murciélago apto para la práctica del buceo), la Península Santa Elena y Bahía Culebra (lugar donde se desarrolla el proyecto turístico «Golfo de Papagayo»). Por otra parte, el Golfo de Nicoya brinda grandes atractivos al turista. En sus aguas se desplazan los ferris «Salinero» y «Tempisque», que arriban a las playas del sector sur de la Península de Nicoya. Además, en sus aguas se encuentran islotes, bahías, puntas e islas. Las de mayor tamaño y extensión son las islas de Chira y San Lucas. Otras islas de gran belleza natural son: Venado, Bejuco, Caballos, Negritos y Cedros. El principal puerto del Pacífico es Puerto Caldera, cercano a la ciudad de Puntarenas (cabecera de la provincia del mismo nombre); se ha convertido en un moderno complejo portuario para el atraque de cruceros y barcos de carga. La Isla del Coco está a 500 km de la costa. Es famosa por su leyenda de tesoros escondidos, pero su principal riqueza es su flora y fauna marina y terrestre de gran belleza y abundancia. Ambas deben ser resguardadas y protegidas por quienes visitan la isla. Hacia el suroeste del litoral Pacífico de Costa Rica se encuentra el Golfo de Osa, llamado también Golfo Dulce. Se localiza aquí la ciudad de Golfito, que en la actualidad se destaca como complejo comercial. En la parte suroeste de la Península de Osa se halla el Area de Conservación de Osa, que es la zona de mayor diversidad y riqueza en flora y fauna del país.

Sistema montañoso
La cadena montañosa de Costa Rica forma un grupo independiente del conjunto de montañas centroamericanas. Por la biodiversidad existente en sus bosques, representa un potencial atractivo para el turismo ecológico que busca la observación de aves en su medio natural y el contacto directo con otras especies, tanto de flora como de fauna. El sistema montañoso costarricense se divide en dos unidades distintas, separadas en el centro del país por el Valle Central (donde se localizan las ciudades de San José, Alajuela y Heredia) y el Valle del Guarco, situado en la provincia de Cartago. En este sistema montañoso se pueden identificar distintas sierras y una cordillera. La Sierra Volcánica de Guanacaste donde se destacan los volcanes Orosí, Miravalles, Tenorio, Arenal, el cual ofrece un espectáculo impresionante con sus erupciones nocturnas, y Rincón de la vieja, que presenta actividad fumarólica y en sus faldas el lodo burbujea permanentemente. Además, se puede llegar a la Laguna Arenal, con un área aproximada («espejo de agua») de 85 kilómetros cuadrados y que representa el lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos como «windsurf’, esquí acuático, carrera de lanchas y pesca. La Sierra Volcánica de Tilarán comprende los cerros de Abangares, Aguacate y Cedral. En la Sierra Volcánica Central se hallan los volcanes Poás, Barva e Irazú, los cuales son de fácil acceso y representan un valioso patrimonio, tanto ecológico como natural. En la Cordillera de Talamanca se destaca el cerro Chirripó, el pico más alto del país con 3.821 mts que, por sus características de topografía, suelo y clima, presenta una vegetación tipo páramo.

Sistema Fluvial
Los ríos son de gran interés para el turista, no sólo por su belleza, sino por las opciones de aventura, deporte y recreación que ofrecen. En la vertiente del Caribe se encuentran los ríos Reventazón-Parismina, con una extensión de 145 km, y el Pacuare, con 108 km. Ambos tienen características ideales para la práctica de la pesca y para navegar por sus rápidos. En la subvertiente Norte se encuentran los ríos Colorado, de 96 km de largo, y el Sarapiquí, propios para paseos y actividades deportivas. En la vertiente del Pacífico se ubica, entre otros el río Tempisque, a lo largo de 136 km y principalmente en su desembocadura, se localizan sitios adecuados para la anidación de gran variedad de aves tanto migratorias como residentes. Sin olvidadr el río Corobicí, cuyas condiciones son ideales para los rápidos.

RECURSOS NATURALES
Costa Rica tiene una diversidad de las más altas del mundo. Su ubicación tropical irregular con un ámbito altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 4000 mt y su posición ístmica que permitió la migración de especies entre las masas continentales de Norte y Sur América son quizás los aspectos fundamentales que definen esta valiosa característica. Para entender la diversidad de especies es necesario conocer algo de la historia geológica y de las características geográficas presentes en Costa Rica. Este territorio comenzó a existir hace 100 millones de años. En esos tiempos había únicamente un canal marino abierto con muchas islas, separando los dos subcontinentes mas antiguos. Sin embargo al igual que partes de Nicaragua y Panamá, esta es una de las franjas de tierra mas jóvenes del continente. Debido a movimientos tectónicos por el oeste, conforme la placa de Cocos se deslizaba bajo la más estable placa Caribe, se fue formado un estrecho puente terrestre que unió a Norte y Sur América. Esta franja de tierra estaba constituida por un levantamiento en la porción sureste (lo que es hoy la Cordillera de Talamanca) y una formación volcánica que se extiende hacia el norte (los montes del Aguacate y de Tilarán). Así comenzó un proceso intensivo de mezcla de especies, puesto que las plantas y animales emigraban por este corredor de norte a sur y viceversa. Por otro lado, la nueva franja marina comenzó un proceso de diversificación entre las especies de ambos mares debido a su posición geográfica a 10° de latitud norte, el país esta expuesto durante casi todo el año a los vientos alisios del noroeste que provienen del Caribe y llegan cargados de humedad. Esto hace que regiones costeras, la mayor parte de las llanuras del Norte y las laderas montañosas que reciben esos vientos tengan fuertes precipitaciones.

Observación de Aves
Gracias a la ubicación geográfica en que se encuentra Costa Rica, entre dos grandes masas América de Norte y Sur y bañada por dos grandes océanos Caribe y Pacifico, posee gran diversidad de flora y fauna. Costa Rica tiene una enorme variedad de hábitats y la mas grande diversidad de aves en un área del tamaño de Nueva Escocia o Irlanda, nuestro país tiene aproximadamente 850 especies de aves de las cuales 600 son residentes y el resto son migratorias durante el invierno las que generalmente se desplazan hacia Sur América. Tiene usted planeado un viaje para la observación de aves? Atrévase hacerlo y podrá observar la avifauna en diferentes y bellas regiones de nuestro país.

Jardines y Orquídeas
Costa Rica ha alcanzado fama mundial por la enorme variedad de orquídeas que se encuentran en sus selvas y bosques. Muchas de estas especies se exhiben en un Jardín Botánico, ubicado en las cercanías de la ciudad de Cartago, en donde el turista podrá admirarlas en un área limitada, de gran interés científico por la variedad de microclimas que tiene, también pueden ser observadas en nuestros diferentes Parques Nacionales y Reservas. El recorrido por el Jardín y Parques Nacionales se realizan por pequeños senderos y un guía experimentado explica los pormenores de estas hermosas flores, tanto silvestres como híbridas, que allí se guardan, así como otras especies de la flora tropical.

AREAS PROTEGIDAS
A partir de 1992 Costa Rica es sede mundial del «CONSEJO DE LA TIERRA», por su iniciativa en el campo de la conservación de los recursos naturales. Actualmente el Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) tiene bajo su responsabilidad el cuidado y la conservación de más de 30 unidades diseminadas por todo el país que están constituidas por un conjunto de parques nacionales o reservas biológicas terrestres y marinas. Es el país con mayor superficie protegida del mundo: 1.342,900 hectáreas de superficie, lo que corresponde al 26,3% del territorio nacional. La importancia de los recursos naturales de Costa Rica trasciende sus fronteras y protege formas de vida, fauna y flora en vias de extinción. Todo eso hace que el país se convierta en uno de los destinos favoritos para el turismo ecológico. Estas áreas cuentan, en su mayoría, con facilidades de acceso y estadía para disfrutar de ellas, siempre y cuando se respeten los hábitats existentes. En estas zonas protegidas se pueden realizar caminatas, observación de aves, campamentos y disfrutar de los ríos, las playas, los bosques, los volcanes, sitios históricos y arqueológicos y, además, observar eventos ecológicos de gran trascendencia en el continente. Por sus méritos en la conservación de sus recursos naturales, Costa Rica ha sido galardonada con los premios San Francisco de Asís y el premio de Ecología de la Organización ASTA (Asociación de Agentes de Viajes de Estados Unidos) en conjunto con la Revista Smithsonian.

DEPORTES ACUATICOS
Para los amantes de los deportes acuáticos, Costa Rica es un verdadero paraíso. Sus costas, lagos, cuencas hidrográficas y vias de comunicación, hacen del país un sitio especial donde se pueden practicar: la pesca deportiva (marina, lacustre y fluvial), los deportes en aguas blancas (el país cuenta con más de 800 km de ríos navegables altamente catalogados en el mundo y que pueden ser disfrutados tanto por los remeros que exigen el reto de una fuerte aventura o por quienes desean experimentar sus primeras emociones), «surf» (Playa Pavones es conocida internacionalmente por tener el oleaje más largo del mundo), el buceo (dada la diversidad y riqueza de los arrecifes y la variedad de la fauna y flora marina de las costas), el «windsurf» (que se practica principalmente en la laguna de Arenal), el kayak y esquí acuático.

GOBIERNO
Por ser una república democrática su sistema político está dividido en tres poderes:

  • Poder Ejecutivo: Presidente de la República, elegido mediante sufragio directo, cada cuatro años, se puede reelegir después de ocho años. Dos Vicepresidentes. Un Gabinete Presidencial compuesto por 18 Ministros de Estado, que asumen carteras en lo económico, lo social, lo productivo y lo cultural.

  • Poder Legislativo: integrado por 57 diputados (representantes populares, responsables de dictar leyes).
  • Poder Judicial: lo forma una corte Suprema, que consta de cuatro Salas. Asimismo, lo integran los Tribunales Superiores y Juzgados en cada materia.

Según los dispone la Constitución Política de Costa Rica, el Tribunal Supremo de Elecciones, con independencia de los Poderes de la República, es el encargado de la organización, dirección y vigilancia de los procesos electorales que se realizan cada cuatro años.

Energía Eléctrica
110 voltios. Electrificación a nivel nacional.

Agua
Pura y potable en todo el territorio nacional.

Telefonía
Uno de los más eficientes en Latinoamérica. Existe la Llamada Directa Internacional, desde cualquier punto del país. Se cuenta con una red de teléfonos públicos en todo el territorio y donde no hay uno de ellos, existe un teléfono administrado.

Sistema Postal
Red Nacional de Oficinas, Oficina Central de Correos de Costa Rica.

Carreteras
El país cuenta con una red de carreteras asfaltadas que facilitan el recorrido por el territorio nacional y lo comunican con todo Centroamerica; además, existe otra red de caminos secundarios.

Transporte Colectivo
Con gran cantidad de taxis identificados con el color rojo en todo el país, incluidos taxis rurales de doble tracción para lugares alejados. Taxis color naranja de servicio en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. Servicio de buses, dentro y entre provincias, así como líneas de servicio internacional. En el Golfo de Nicoya se encuentra el servicio de ferry, tanto fluvial (Ferry Tempisque) como marítimo (Salinero).

Banca
Se pueden utilizar todos los servicios financieros locales e internacionales, por medio del Sistema Bancario Nacional o el privado. El horario de los bancos es a partir de las 8:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. (jornada contínua). Se ofrece, también un servicio vespertino de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. La moneda oficial es el «colón» y el tipo de cambio con relación al dólar estadounidense es fluctuante. Se puede cambiar dólares en cualquier banco del Sistema Bancario Nacional. Las tarjetas de crédito internacionales son aceptadas en la mayoría de los establecimientos en todo el territorio nacional.

Horarios de Oficina
Varían según el tipo de empresa e institución. La mayoría de las oficinas gubernamentales atienden al público de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. La empresa privada, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Las tiendas y los negocios comerciales están abiertos de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. en su mayoría, otros se sujetan al horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. También en el área metropolitana existen los supermercados que permanecen abiertos las 24 horas.

Medios de comunicación

Televisión
Se cuenta con canales que transmiten en español e inglés, así como el sistema por cable en ambos idiomas. Algunos hoteles poseen señal vía satélite.

Radio
Operan gran cantidad de radioemisoras tanto en A.M. como en F.M., a nivel nacional.

Periódicos
Diariamente se editan cinco periódicos y existen varios semanarios en español, así como publicaciones semanales y mensuales en idioma inglés. Además se editan revistas con variada y útil información.

ARTESANIA Y COMPRAS
La artesanía se manifiesta en una amplia gama de matices y rasgos típicos, que van desde la réplica de objetos precolombinos, o la carreta tradicional costarricense, hasta modernos y elegantes diseños. Se encuentran tallas en madera y arcilla, objetos de cerámica, artículos de cuero, joyería y canastas. Se pueden comprar artesanías tanto en el centro de San José, como en Moravia, Sarchí (Alajuela) y Guaitil (Guanacaste).

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Costa Rica es un país que siempre se ha destacado por su cultura; existiendo una gran gama de posibilidades, especialmente en la ciudad capital.

Ciudad de San Jose
La Capital del país, San José, enclavada en el Valle Intermontano Central, es el núcleo de la llamada Area Metropolitana, que tiene una extension de 170 kilómetros cuadrados y una población de aproximadamente 1.000.000 habitantes, incluyendo la población flotante. Ofrece, al igual que muchos otros lugares de la república, sitios de interés histórico, que hablan del paulatino, pacífico y democrático camino recorrido por el pueblo costarricense y que indican la voluntad nacional de alcanzar niveles superiores, partiendo de lo mejor que ofrece el mundo en cada época.

Museos
Los Museos, son una muestra del Patrimonio Cultural, arquitectónico, arqueológico, artístico y científico, que tienen la función de proteger, recobrar, restaurar y transmitir las enseñanzas de nuestros antepasados y presentes. Estas enseñanzas y manifestaciones están representadas en nuestros museos, bibliotecas, esculturas, iglesias, mercados, artesanías o en cualquier manifestación de creatividad realizada por nuestro. Los Museos los podemos agrupar en 8 tipos: Los de Arte Contemporáneo, Religioso, Antropológico, Historia Natural, Criminología, Entomología, Históricos y los de Ciencia y Tecnología. De cada uno de ellos podemos citar: Museo de Arte Costarricense, Museo de Arte Religioso, Museo de Jade, Museo de Historia Natural, Museo de Criminología, Museo Entomológico, Museo de Ciencia y Tecnología, Museo Juan Santamaria, y el Museo Nacional, el más importante dada la variedad y riqueza de su Patrimonio.

Salas de Teatro
Un sinnúmero de grupos teatrales, con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional, han venido regalando al público obras nacidas de la voluntad del costarricense. Las instituciones: Conservatorio Castella, la Compañía Nacional de Danza y la Escuela Nacional de Teatro, han venido ofreciendo extraordinarias satisfacciones.

EL COSTARRICENSE
Costa Rica se caracteriza por su tradición civil y no se exagera al calificarla como un oasis de paz. Ella es parte fundamental de su idiosincracia.

Costa Rica es sede de la Universidad para la Paz y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, lo que reafirma la confianza de la comunidad internacional en la estabilidad política y social de esta nación. En ambos centros se concentran los altos intereses del concierto de las naciones libres del mundo y especialmente de América. La Universidad para la Paz como organismo internacional mundial, ocupado del estudio de la paz como marco de vida y desarrollo para el genero humano. La segunda como censo de inquietudes y tribunal de defensa y esclarecimiento en la interrrelación hombre- sociedad-estado. La paz, democracia y estabilidad política que goza Costa Rica resulta el espacio ideal para la libre exposición de las ideas, que colocan al hombre hacia metas superiores, convirtiendo a esta nación en punto focal de quienes a lo ancho del globo y largo de la historia, no retroceden en su voluntad de construir una sociedad más justa y afortunada.

Se pueden distinguir tres culturas de acuerdo a la forma de ser de los costarricenses: la propia del Valle Central, típica de campesinos agricultores; la de la pampa guanacasteca y la afrocaribeña de la provincia de Limón. Su origen es una mezcla, donde hay aporte de la raza indígena (aunque en menor proporción que en otros países centroamericanos); la de los colonizadores españoles y el aporte afrocaribeño, a partir del siglo anterior. El costarricense es amable, hospitalario y orgulloso de su libertad. Costa Rica, una de las democracias más antiguas de América, es una república libre e independiente. Sus habitantes disfrutan de plena estabilidad política, en la que prevalecen grandes y arraigados compromisos de libertad democrática. La paz es su característica primordial. El país no tiene ejército, ya que fue abolido a mediados de este siglo. La Guardia Civil y Rural bastan para la protección de sus ciudadanos. Costa Rica fue nominada una vez para el Premio Nobel de la Paz. Le fue otorgado en 1987, al entonces presidente de la República Oscar Arias Sánchez, lo que significa un merecido reconocimiento a la forma de vida de los costarricenses. Los resultados sociales de las tradiciones democráticas de Costa Rica son claramente palpables. Desde 1869, se estableció un sistema educativo, obligatorio y costeado por el Estado, se cuenta también con instituciones privadas a todo nivel. El gobierno destina los presupuestos necesarios para la atención médica y los programas educativos. Ambos servicios han alcanzado logros notables. En el caso de la educación, un 93% de la población posee capacidad de lectura y escritura. La expectativa de vida va de los 72 a los 75 años de edad, promedio sobresaliente en Latinoamérica. El país posee un alto grado de desarrollo de la medicina, en especial preventiva, para sus áreas urbanas y rurales.

Corrida de Toros a la Tica
En Guanacaste y actualmente en muchos otros centros urbanos se realizan las corridas de toros a la tica, en los que se juegan toros de una manera muy popular. En Costa Rica y especialmente en Guanacaste la fiesta se tradujo al folclore. Estas poseen otro colorido, y al igual que en las famosas corridas también tienen héroes en el arte del torear y montar bestias, con la característica especial que no existe capote, banderillas, cola, ni la matanza del toro, pero si un sombrero de lona y una baqueta, accesorios típicos de nuestro toreador. En la corrida hay doma y monta de ganado en pelo usando una coyunda o mecate de la que se sostiene muchas veces con una sola mano y lo característico y sobresaliente; el pañuelo de gran colorido y el famoso grito ¡UYUJUYYY! ¡BAJURA TORO!. ¡Trasladase y disfrute de las bellas corridas de toros a la tica!

SERVICIOS AL TURISTA
Costa Rica cuenta con servicios que facilitan la estadía del turista en el territorio nacional.

Alquiler de Autos
Al llegar a Costa Rica se puede alquilar un auto en cualesquiera de las agencias que se encuentran en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría o en San José. Este mismo servicio se brinda también en algunas cabeceras de provincia. Debido a la topografía del territorio nacional, las agencias ofrecen distintos tipos de vehículos: livianos, de doble tracción, microbuses, carros de lujo, últimos modelos, etc.

Agencias de Viajes
Una gran cantidad de agencias de viajes ofrecen al turista diferentes «tours», para conocer Costa Rica.

Hospedaje
En Costa Rica se puede encontrar una amplia gama de servicios hoteleros. Existen para todos los gustos, estilos y presupuestos. Grandes hoteles, con todos los servicios, piscinas, restaurantes, discotecas, salas de conferencias, en plena ciudad o en las cercanías, así como en el campo, o acogedores hotelitos, situados en hermosas casas de antaño. Hoteles y albergues de montaña, hoteles de playa, hoteles con facilidades para la realización de cualquier tipo de evento, convenciones, negocios, etc.

Restaurantes
Los restaurantes de Costa Rica ofrecen al turista gran variedad de platos internacionales y, para quienes deseen degustar los platos costarricenses, hay sitios variados con cartillas típicas de la zona del país donde se encuentre.

Transporte Aéreo
A los Aeropuertos Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós arriban, a diario, todas las aerolíneas autorizadas por la Dirección General de Aviación Civil. Para desplazarse dentro del territorio nacional se pueden utilizar los servicios de las aerolíneas locales, o bien alquilar un taxi aéreo.

¿Sabía que…

Costa Rica es un país centroamericano con exuberante vegetación y con suelos muy fértiles por poseer una capa de lava volcánica endurecida?

¿Sabía que…

Costa Rcia tiene el porcentaje de analfabetos más bajo de América Latina?

¿Sabía que…

la isla del Coco es la isla deshabitada más grande del mundo?

¿Sabía que…

el Volcán Poás tiene el segundo cráter más grande en el mundo?

¿Sabía que…

Costa Rica tiene el único cerro en América desde donde se puede observar simultaneamente el oceano Atlántico y el Pacífico?

¿Sabía que…

hay muchos volcanes apagados y otros en actividad, pero no demasiado violentos. En sus cráteres, en algunos casos, se han formado lagos, que periódicamente entran en ebullición, como es el caso del Poás, de 2.722 mt?

¿Sabía que…

al país se le llama la «Suiza Centroamericana» y que desde 1949 abolió el ejercito?

¿Sabía que…

la flor nacional es una orquídea llamada Guaria Morada?

¿Sabía que…

las bellezas naturales de Costa Rica son tan variadas y extensas que casi un 30% de su territorio está ocupado por zonas protegidas (parques, reservas, etc.), lo cual es el porcentaje más alto en el mundo?

¿Sabía que…

Costa Rica tiene el 5% del total de las especies de flora y fauna del planeta. Solamente entre las orquídeas, se pueden encontrar más de dos mil especies.

¿Sabía que…

además de las flores, hay millares de mariposas diferentes -más que en todo el continente Africano-?

¿Sabía que…

hay 900 especies de aves, lo que hace que Costa Rica este habitada por una cantidad de aves mayor de la que hay en toda Norte América o Europa?

Entre las aves que se pueden distinguir, se halla el quetzal que es uno de los pájaros de plumaje más colorido. Los habitantes de los pueblos indígenas mayas y aztecas, apreciaban enormemente las plumas coloridas de su cola, como valiosos adornos. El quetzal, actualmente casi extinguido, está siendo preservado por los ecologistas y conservacionistas, para evitar su desaparición definitiva. Es posible observar alguno en lo alto de los árboles, en huecos en donde forman su nido para vivir en pareja monogámica.

¿Sabía que…

las playas costarricenses que se extienden hacia el Pacífico son de arenas más oscuras que las del Caribe? Esto se debe a que son de procedencia volcánica. El litoral Pacífico es muy extenso y presenta un clima parejo y estable, por lo que es preferido por muchos turistas y lugareños.

Ejemplos de playas muy visitadas son Playa Jacó, con sus brillantes arenas negras, en la Provincia de Puntarenas; o la de Espadilla, en el Parque Nacional Manuel Antonio.

¿Sabía que…

el Volcán Arenal (segundo mayor volcán del mundo en actividad) brinda al turista el espectáculo de su resplandor rojizo durante la noche, por sus constantes erupciones?

¿Sabía que…

el plato típico nacional es conocido con el nombre de «Gallo Pinto», que se consume en todo el país y está elaborado con arroz, frijoles y opcionalmente huevos revueltos?

¿Sabía que…

otra de las comidas tradicionales es el guacamole, que en Costa Rica se prepara con pulpa de aguacate madura, cebolla picada, tomate y jugo de limón

Playas

Desde tiempos inmemoriales se sabe que Costa Rica lleva tal nombre no por abundar el oro, o escondidas riquezas minerales, sino porque es tal la belleza de sus costas y litorales, que se la debe considerar el tesoro más grande del país.

Playa Dominical La ventaja que ofrece Costa Rica es que las distancias que separan a la capital San José, de las principales playas y cordones costeros, no significan grave problema ni obligan a costosos desplazamientos, lo que se une a la increíble realidad turística de que una persona que viaje en automóvil al ritmo de 80 kilómetros por hora, puede pefectamente consumirse en las aguas del Océano Atlántico a las 8 de la mañana, emprender viaje a las 10, y estar buceando en las aguas del Pacífico a las 5 de la tarde, todavía con el sol de sobra para broncearse un poco más.

Esta verdad automovilística, llevada a los caminos del aire, hace que la misma distancia entre Puerto Limón en el Atlántico y Puntarenas en el Pacífico, se cubra en solamente una hora quince minutos de vuelo en avión expreso.

Así queda explicado, cómo es que a algunos turistas, les asombra desde las más altas cumbres montañosas del país, la visión de ambos océanos a la vez.

Geográficamente el desarrollo litoral del país, desde Punta Castilla en lo Boca del Río San Juan (en la frontera norte) hasta lo Boca del Río Sixaola (en la frontera sur) da en el Atlántico una longitud de 212 kilómetros y una de 1.016 kilómetros en el Pacífico, desde Mojones (en la frontera norte) hasta el llamado Hito de Burica (en la frontera sur).

Playa Hermosa

En estos 1.228 kilómetros de litoral se esconden algunas de los más espléndidas formaciones coralinas y políperas de América Central unidas a la presencia siempre dominante de la selva vecina.

El paisaje comienza al norte del país, por el lado del Pacífico, con la visión semicircular de la Bahía de Salinas, al fondo de la cual se abren extensas playas de arena gris perla y se localizan algunos de los sitios de más famosa pesca deportiva.

A partir de ese punto extremo, se pueden localizar en este litoral alrededor de 100 playas cuyas variaciones de forma, color, tipo de arena, temperatura del agua y paisaje las convierten en las mejores de Centroamérica.

Cabe recalcar, eso sí que es al lado del Pacífico que Costa Rica ofrece la mayor cantidad de playas para el turista extranjero, con hoteles e infraestructura que en algunos casos, sin estar pegada exactamente a la costa como en otros lugares del mundo, está lo bastante cerca como para que se pueda viajar en pocos minutos, desde un hotel confortable, a extensas playas soleadas todo el año, que limitan con manglares y ríos de inconmensurable belleza, algunos de los cuales son verdaderos santuarios de la flora y de la fauna tropical del país.

Uno de estos lugares increibles se llama Cuajiniquil, al fondo de la bahía en que el oleaje apenas se percibe y las aguas más parecen la superficie de un estanque azul que mar abierto.

Playa BonitaCuajiniquil tiene la particularidad de abrir su extensa playa, de arena blanca y suave inclinación, en una punta arenosa detrás de la cual corre un río, se abren dos esteros y existen varios riachuelos que le dan al contorno la apariencia de una isla.

Los pescadores artesanales que viven en la zona, se especializan en surtir a los viajeros de gustos gastronómicos refinados, con deliciosas comidas marinas como pulpo, peces cocinados a la parrilla, cócteles de la carne deliciosa del caracol cambute y almeja reina y mixturas a base de percebes, ostiones y pianguas.

En algunas otras playas vecinas a Cuajiniquil como las de Nancite y Naranjo, al extremo sur del Parque Nacional de Santa Rosa, la naturaleza ha montado durante los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto, algunos espectáculos increibles que reflejan la indestructible periodicidad del ciclo biológico en ciertas especies animales.

En Nancite, por ejemplo, hay meses del año en que la playa se cubre literalmente de tortugas, sin que quede un sólo espacio libre de ellas, es una fantástica visión de aletas, patas y caparazones de colores diversos que se mueven como un extraño ballet.

Esta misma visión zoológica, &úacute;nica en el mundo, se da en las playas de Tortuguero en el Caribe, donde para agosto, septiembre y octubre llega a desovar la famosa tortuga verde (Chelonia mydas), que resume el cuadro más dinámico de los quelonios que habitan en los recovecos del Mar Caribe.

Osa La insólita congregación de tortugas en estas playas costarricenses ha llamado la atención de científicos famosos como el Dr. Archie Carr, de la Universidad de Gainsville, Florida, que han escrito libros enteros sobre el fenómeno y la belleza de las playas nativas.

También ha servido de inspiración para la filmación de documentales cinematográficos realizados por la Sociedad Geográfica de los Estados Unidos, por The World Wildlife Fund y la sociedad científica de Jacques Cousteau, cuyo hijo Phillipe, ya desaparecido, hizo varios viajes de exploración a bordo de su famoso avión «Calypso» y de la nave oceanográfica «Calypso» a Tortuguero.

Hay lugares del país en que realmente uno no sabe si la playa domina a la selva o la selva a la playa. Este es el caso de Manuel Antonio, en las aguas del Pacífico cerca de Puerto Quepos, en la llamada franja litoral del Pacífico Sur.

Aquí literalmente, la selva se descuelga sobre la arena de la playa y el turista se asombra de encontrar, correteando en los arbustos bajos y la arena, manadas gigantescas del Mono Tití, uno de los animales más atractivos entre la familia de los mismos, cuyo color amarillo naranja y sus ojos encendidos, le hacen apetecido como mascota.

Cahuita Al leer cualquier narración sobre Quepos, Manuel Antonio, Espadilla y otros lugares vecinos, se adquiere la certeza de que su magnetismo es tan potente, que no han podido escapar de él autores conocidos por su parquedad científica como el Dr. Hans Webber y el Dr. Christopher Menton, cuyos relatos en algunos extremos, caen en una poesía casi transparente, que sólo viajando por aquellas latitudes puede uno comprender y entender su nacimiento.

Esta misma sensación de soledad, de potente comunicación con la naturaleza, de virginidad y de pureza, la adquiere el viajero que visita Cahuita al sur de Limón, en la costa atlántica.

Cahuita, además tiene la particularidad de ser la prolongación hacia el sur más característica de las barreras coralinas que se extienden a lo largo de las costas del Caribe en la América Central.

Los fondos del arrecife en esta parte, para los que aman el buceo, son ideales, las aguas transparentes dan campo a una apretada visión de pólipos, bosques de algas y cardúmenes increíblemente coloridos de peces de todas las formas y todas las especies conocidas en las aguas caribeñas.

Así como aquí domina el arrecife, siendo típico el cuadro de los galeones hundidos en el Siglo XVII en sus profundidades, domina la espesura verde amazónica de la selva atlántica en los contornos litorales de Parismina, Matina, Pacuare y Tortuguero en el norte del Caribe.

Las playas de esta porción de tierras selváticas se alcanzan a través de viajes que salen de Puerto Limón, en cruceros que suelen usar la vía de los canales artificiales, lagos, ríos y esteros, que a lo largo de 112 kilómetros comunican interiormente a Limón (el principal puerto atlántico costarricense) con la lejana Barra del Colorado, en la parte noreste del país.

Manuel AntonioVolviendo al Pacífico, hay tres diferencias más o menos estrictas que hacen los costarricenses en cuanto a la clasificación de sus playas: el Pacífico Norte, el Pacífico Central y el Pacífico Sur.

Las más renombradas playas del Pacífico Norte son: El Coco, Bahía Culebra, Playa Panamá, Playa Hermosa, Conchal, Brasilito, Tamarindo, Junquillal, Nosara, Sámara y Mal País.

De todas ellas la de Conchal es la que denota la más grande diferencia de composición, porque su contorno, en lugar de estar cubierto de arena fina, está cubierto de conchas, moluscos y caracoles en una cantidad desorbitada.

Esto es lo que indica por qué un turista en Costa Rica, si toma el rumbo de la costa para sus vacaciones, jamás llega a cansarse. La verdad de cambios sorpresivos en las playas, es una verdad comparable fácilmente.

Bueno es hablar también del que fue el punto hacia el que se movio, por añeja tradición, la mayor cantidad de turismo extranjero y nacional y que aun conserva su gran atractivo turístico: Puntarenas.

Antiguo puerto más importante del Pacífico, es a la vez el trampolín verdadero desde el cual se pueden lograr las excursiones más placenteras a playas remotas del interior del inmenso Golfo de Nicoya.

Brasilito Puntarenas es una ciudad dedicada por entero al turismo y a la pesca. La mayor infraestructura turística litoral del país se encuentra ubicada en su extensión, que geográficamente y desde el aire, semeja un dedo extendido profundizando las aguas del mar y del estero que la rodea por el norte.

Desde aquí, en viajes por yate, se pueden alcanzar las playas de la lsla Cedros, de Venado, San Lucas, Chira, y Tortuga, además de las que se encuentran en lo Bahía Ballena, como Tambor.

También es posible tomar un ferry para recorrer en una hora de navegación, la parte media del Golfo, y disfrutar de Playa Naranjo, Montezuma, Cabuya y otras que se encuentran en la parte exterior peninsular de las tierras nicoyanas.

En la parte central del Pacífico, son asequibles, cómodas y muy visitadas, Herradura, Punta Leona, Jacó, Playa Hermosa y Esterillos.

A los que van más allá de lo tradicional de lo cercano, el país les ofrece oportunidades únicas de encontrar su paisaje deseado en la dimensión de Carate, Drake, Zancudo y Pavones, que forman parte de las posibilidades más atractivas del Pacífico Sur.

Puerto Soley Todas estas tierras litorales del Pacífico Sur son muy conocidas porque en los ríos que desembocan en ellas, las selvas vecinas y algunos accidentes geográficos que las limitan, abunda el oro aluvional.

Durante cientos de años los buscadores de oro han recorrido milímetro a milímetro estos parajes, en busca de las ansiadas «pepitas», y se cuentan aquí leyendas, algunas veces fantásticas, sobre la buena suerte de algunos de ellos.

Alrededor de los años 60 (1960) en la llamada Isla Violín, que en realidad no es tal isla sino una porción continental rodeada por algunos arroyuelos y el Río Sierpe, un buscador encontró una roca de oro sólido de 24 libras de peso.

Con todas estas alternativas, con todos estos alicientes, con tantísima cantidad de aventuras probables, paz, belleza y placer, las playas de Costa Rica son una permanente invitación para los turistas de todas partes del mundo, que quieren dejar atrás cemento, rascacielos, masas humanas, y viajar en busca de un poco de soledad.

La ubicación geográfica de Costa Rica hace que esté situada dentro del llamado cinturón de fuego del Pacífico que reúne a la mayoría de los volcanes del mundo. En nuestro país existen 112 volcanes de los cuales 10 tienen alguna actividad como sulfataras, fumarolas y esporádicas erupciones de vapor o lava en algunos de ellos. Además contamos con ciento treinta y dos cráteres de características impresionantes, lo cual es un impresionante recurso turístico. Nuestros volcanes están cubiertos en su mayoría de bosques y gran vegetación como por ejemplo el volcán Poás, Irazú, Arenal, etc.

Imágenes
Imágenes

La presencia de tal cantidad de volcanes en nuestro país no es la causa de los movimientos sísmicos sino que estos son originados por la subducción de la placa Cocos y Caribe.

Nuestro país cuenta con una extensa red sismológica equipada con tecnología moderna y con una excelente Escuela de Geología.

Las montañas de Costa Rica, dentro del sistema orográfico del istmo centroamericano, son las que con más intensidad capitalizan el turismo que ama las tierras altas, los panoramas anchos y el clima fresco de las cordilleras.

No existe otro país en el ámbito ístmico, que tenga tanta ruta trazada y servida, hacia las montañas, sean éstas las que ofrecen las hermosas alternativas clorofílicas de los bosques de altura media, o las que despuntan por arriba de los tres mil metros, y se abren en una increíble serie de cumbres cubiertas de páramo, y perfiladas en un paisaje glacial de gran interés geológico y escénico.

El sistema orográfico del país tiene tres poderosas masas cordilleranas: la Cordillera de Talamanca con 320 kilómetros de longitud, la Cordillera Volcánica Central con 76 kilómetros y la Cordillera Volcánica de Guanacaste con 112 kilómetros de longitud total.

En realidad la cordillera madre es Talamanca, que viene a ser la prolongación hacia el norte de la Cordillera de los Andes, y en cuyo extremo sur despunta como un reto altivo la más alta cumbre del país: el Cerro Chirripó Grande con 3.819 metros de altitud.

Las otras dos cordilleras son eminentemente volcánicas, y todas sus formaciones reflejan un vulcanismo cuaternario que aún en la actualidad está activo en las masas del Rincón de La Vieja, Arenal, Poás, Irazú y Turrialba.

Estos volcanes, algunos de los cuales son parques nacionales y representan una de las atracciones más poderosas para los turistas que visitan el país, pertenecen al sistema del Cinturón de Fuego del Pacífico, y estadísticamente se ha probado que son los más visitados de todos los volcanes existentes en el conjunto de las tierras centroamericanas.

Entre ellos la alternativa más espectacular la del Volcán Poás, punto en el que nace y muere toda la estructura del parque nacional del mismo nombre, y en el que está presente el mejor muestrario circundante de los hermosos bosques de altura que ofrece nuestro país al visitante extranjero, ansioso de consumirse en parajes que conserven todavía cierta buena dosis de virginidad.

Hombres de ciencia de todo el mundo, vulcanólogos famosos como Haround Tazzief, Richard Krushensky y el japonés Murata, han estado de acuerdo en que el cráter del Poás es uno de los más grandes de Latinoamérica y quizás uno de los que mantienen en forma más uniforme su actividad eruptiva.

El turista que llega al borde de la inmensa hoya, queda pasmado ante la escena plutónica que se abre a sus ojos, y algunas veces las erupciones de gases magmáticos, vapor de agua y cenizas que salen de la gigantesca boca –algunas de tipo geyseriforme– sobrecogen el ánimo con su fuerza ciclópea.

La facilidad con que se llega en automóvil hasta el borde mismo del cráter del Poás, es la misma que existe para alcanzar la alta cumbre del Irazú al norte de la ciudad de Cartago, la antigua capital de Costa Rica.

Este último volcán, famoso por las erupciones increíbles que realizó durante el período 1963-1965 y que convirtieron el cielo del Valle Central costarricense en una extraña sombrilla color gris ratón, tiene varios cráteres en su cima, que en la actualidad sólo dejan escapar emanaciones leves de anhídrido sulfuroso e hidrógeno sulfurado a través de sus fumarolas.

El cráter principal es de una profundidad que supera los 400 metros y está colocado al borde de una escarpa desértica, a la que se llega atravesando el terreno lunar de «Playa Hermosa», donde el visitante siente la sensación de transitar por los vericuetos de alguno de los misteriosos mares de la Luna.

Con 68 edificios volcánicos debidamente clasificados, Costa Rica alcanza en algunas regiones geográficas una increíble mescolanza paisajística, en que uno encuentra desde reminiscencias de Hawaii, hasta rincones que parecieron copiados al carbón de los altivos contornos del Etna o del Vesubio, todo emergiendo siempre desde una eternidad de selva verde, inmensa y de fuerte característica tropical.

Los viajes a los volcanes, además de la espectacularidad de sus encuentros, son pintorescos porque atraviesan tierras de una belleza sin igual, campos labrantíos, pastizales donde se desarrolla una ganadería orgullo de los nacionales.

Se dice que solamente 10 personas de cada 3 millones de habitantes en el mundo, tienen oportunidad de ver, durante su vida, alguna erupción volcánica. Esta verdad estadística es aún más acentuada cuando se calcula que solamente 4 personas de entre igual número de habitantes, pueden alcanzar a ver en vida, un derrame de lava fundida.

En el Volcán Arenal, enclavado en la Cordillera de Guanacaste al extremo sureste del Lago de Arenal, y colindando con las viejas selvas donde aún viven los indios guatusos, el viajero que llega en automóvil puede aún observar el movimiento de las increíbles coladas de lava andesítica que se mueven hacia el norte y noroeste del llamado «Cráter C» del edificio.

Más de treinta coladas de lava ha derramado este volcán costarricense de 1.635 mts. de altura, desde que hizo su explosión catastrófica, a base de nubes ardientes, en el año de 1968.

En la actualidad la llamada colada «31», que tiene tres brazos según los informes del Proyecto de Vulcanología de la Universidad Nacional, se mueve hacia el norte y durante el día se notan sus derrames humeantes. Al llegar la noche, estos derrames se convierten en un arroyo de oro fundido, que avanza en medio de una nube de chispas formando un espectáculo de maravillosa presencia.

Con la ayuda del Instituto Costarricense de Turismo, los clubes de montañeros que existen en el país o recabando información directa en la Universidad Nacional turistas y hombres de ciencia interesados pueden llegar fácilmente a los volcanes.

Pero no solamente las tierras volcánicas hacen magnético el paisaje orográfico del país, sino también los mundos andinos sedimentarios (sic) donde se levantan algunas de las más altas cumbres costarricenses.

El Chirripó Grande es el techo de Costa Rica, y con mucho, la montaña más hermosa del contorno centroamericano.

Hace años un geólogo alemán de renombre mundial, el doctor Richard Weyl, descubrió en Chirripó (hoy parque nacional) vestigios de una pasada glaciación.

Según Weyl hace aproximadamente unos 25.000 años, esta parte de la Cordillera de Talamanca estaba totalmente cubierta de hielo, y por las gargantas de sus altivos picos de roca gris, se descolgaban los ventisqueros viajando, milímetro a milímetro, sus masas de hielo hacia los vallecitos en cuyo fondo se descubren aún hoy acumulamientos de morenas.

De esta época glacial la montaña está llena de recuerdos: rocas alisadas por la acción del hielo, lagunas con turba en el fondo, valles con morenas y por lo menos una veintena de lagos y lagunas que rellenan concavidades que se formaron en aquellas épocas remotas sobre la roca magmática.

Chirripó es como un pedazo del Ande. Geológicamente, climatológicamente y en sus aspectos de flora y fauna, la montaña es andina hasta en sus mínimos detalles.

El turista extranjero encuentra en Costa Rica compañías especializadas en viajes que hacen posible llegar hasta la magnífica cumbre, en recorridos a caballo que atraviesan selvas densas, llenas de especies botánicas tropicales y de infinitas variedades de orquídeas, hasta desembocar en la gélida extensión amarillo-paja de los páramos andinos.

Alrededor de Chirripó, para los amantes del alpinismo, se encuentran cumbres de formas caprichosas que suponen un reto siempre presente para los amantes de este tipo de deporte. Ventisqueros, Urán, Crestones, Durika, Kámuk, Truncado y Weyl son algunos de los nombres que tienen estas montañas cuya altura supera en todos los casos los 3.000 metros de altitud.

Pero también hay alternativas de alcanzar las montañas de Costa Rica sin mayores esfuerzos, y tan sólo ejercitando los músculos con pequeñas caminatas desde los puntos a que puede arribarse en automóvil.

Una de estas montañas mayores es el Cerro de la Muerte, punto en que la Carretera Interamericana del Sur, que comunica a Costa Rica con Panamá, alcanza su mayor altitud en Centro América.

El Cerro de la Muerte está lleno de oportunidades para los observadores de aves y animales silvestres. Es constante la afluencia de personas que llegan a aquellas altas cumbres para mirar algunos de los ejemplares más representativos de la fauna alada del país, al tiempo que pueden ver la incomparable escena del Océano Pacífico hacia un lado de la montaña y del Atlántico hacia el otro.

Otras montañas famosas para observar a las aves son el Cerro de Las Vueltas y El Jaboncillo, ambos en la misma ruta de la Carretera lnteramericana del Sur y surgiendo después de increíbles cerrazones de robles.

En Ojo de Agua, un punto en que los viajeros suelen detenerse para comprar, en la venta rústica de «Los Chespiritos», moras negras del contorno, viandas típicas y plantas, existen unas sabanetas medio ocultas entre bosques en que está visible una de las más extrañas asociaciones botánicas de toda América: las puyas de corte andino, casi desaparecidas en nuestro continente, y las lomarias que algunos botánicos consideran que vienen desde las edades diluvianas.

Para la gente que ama la paz; y sueña con la muda contemplación de valles plácidos cumbres silenciosas, bosques llenos de cantos de aves y clima fresco y tonificante, la industria turística costarricense ha ido instalando lugares especiales en las montañas que rodean al Valle Central. En el Monte de la Cruz, al norte de San José, está El Castillo, un club campestre con pista de patines sobre hielo, canchas de deportes, piscina cubierta y áreas boscosas para el excursionismo, y también existen hoteles en las faldas del Irazú, cerca del pueblo de San Juan de Chicoa, y en San José de la Montaña, así como en Monteverde, lugar en el que existe una de las más hermosas reservas forestales de Costa Rica, y donde todavía pervive, como una increíble luz tornasol alada, el pájaro Quetzal.

Por su belleza escénica, por la paz proverbial del país, por el clima democrático que se respira, la facilidad de establecer contactos oficiales o amistosos y la ausencia total de trámites engorrosos, permisos especiales o papeleos, son las montañas costarricenses, las más fáciles de alcanzar en todo el juego geográfico de la América Central.

Además del Instituto Costarricense de Turismo, recomendamos contactos con el Instituto Geográfico Nacional, Club de Montañisno de Costa Rica y Club de Alta Montaña de Cartago, OVSICORI de la Universidad Nacional y el SINAC.

Angel Lezaeta

Explore posts in the same categories: Trabajos turísticos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: