Archive for the ‘Uncategorized’ category

BRASIL ECOLOGICO

31/05/2012

BONITO

MATO GROSSO DO SUL

Cómo se llega
La entrada a Bonito es la ciudad de Campo Grande
Se llega con un vuelo de TAM con conexión en SÃO PAULO, son 2 ½ HS. hasta SÃO y luego con un vuelo de aprox. 1 hora hasta Campo Grande.
Campo Grande es la capital del estado de Mato Grosso do Sul (no confundir con el estado de Mato Grosso que está ubicado al norte). Tiene aprox. 800.000 habitantes. Se localiza sobre la divisoria de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. El clima es tropical. Las principales actividades económicas son la ganadería, el comercio y la industria de alimentos. La ciudad también se destaca por el sector de servicios. Su aeropuerto es la principal entrada para los turistas que desean visitar Bonito y el Pantanal. La ciudad es grande y moderna.
Bonito se encuentra ubicado a 300 kms. del aeropuerto de Campo Grande los traslados son privados en van o en ómnibus, con una parada a mitad de camino (en una ciudad que se llama Sidrolándia)
También se puede llegar en avión en un vuelo de la empresa TRIP pero no lo usamos porque no hay una buena conexión con los horarios de TAM , eso implicaría tener que agregarle una noche en Campo Grande a la ida y al regreso.

Consideraciones y sugerencias
El clima de Bonito es tropical húmedo. Entre octubre y marzo es caliente y lluvioso, y entre junio y agosto, el tiempo es seco y frío.
Si se viaja en la estación de lluvias, llevar 2 pares de calzado de goma (zapatillas, calzado de tracking, etc.), ropas livianas y confortables, pantalones largos de jean (principalmente para paseos a caballo), protector solar, capa para lluvia, repelente, gorro o sombrero, linterna.  Si se viaje en la estación seca, también llevar abrigo, ya que la amplitud térmica es considerable. Otros implementos fundamentales: máquina fotográfica y binocular.

Bonito
No podría existir mejor nombre para esta región de inmensa riqueza natural . Es la ciudad entrada del sur del Pantanal Matogrosense. Bonito está considerado como la capital del ecoturismo en Brasil.
Se encuentra en la región conocida popularmente como Serra da Bodoquena con bellos paisajes formados por extensos cerros de rocas calcáreas cubiertas por bosques que se unen en una red natural de nacientes y ríos de aguas cristalinas, esto aumenta el potencial turístico y ecológico de la región. la población estable de bonito es de aprox. 17000 habitantes
En la región de Bonito / Serra da Bodoquena hay más de 30 lugares turísticos, los cuales ofrecen alrededor de 40 productos ecoturísticos bien diseñados que van desde visitas a la fascinante gruta del lago azul, postal de la ciudad y a los inolvidables buceos por las nacientes de aguas cristalinas.
Bonito posee diversos atractivos turísticos que atienden los más variados gustos. Para Aquellos que disfrutan de aventuras hay descenso de rapel en abismos y cañones, buceo con tanques en ríos y cavernas, paseo en botes, arborismo, cabalgatas y cicloturismo. Para los amates de la naturaleza hay también senderismo por haciendas con hermosas cascadas de formación calcaría.
La región ofrece una rica fauna y flora que pueden ser admiradas a lo largo de los senderos, al igual que los paseos de safari en las haciendas del sur del Pantanal Matogrosense. Y para aquellos que les gusta la tranquilidad a la orilla del río, Bonito ofrece un sinnúmero de balnearios con excelentes infraestructuras. Además no nos podemos olvidar de los atractivos urbanos que completan la vida nocturna de la ciudad.
A las diferentes atracciones naturales se suma la responsabilidad socio-ambiental, la calidad de los servicios ofrecidos, la preocupación por la seguridad en los paseos, una amplia red hotelera ( más de 4000 camas ) opciones de bares y restaurantes, aeropuerto con vuelos regulares y un moderno centro de convenciones los cuales hacen de bonito “ el mejor  destino de ecoturismo de Brasil ”

Información adicional
– La visita a la mayor parte de las atracciones de Bonito debe ser contratada anticipadamente, se asigna un guía habilitado para acompañar a los turistas. Como se ha fijado una cantidad máxima de visitantes por día para cada atracción, es recomendable hacer reservas con algunos días de antelación.
– El calor y el sol fuerte de la región durante el verano exigen prendas livianas, sombrero y protector solar. Para las caminatas por senderos es importante llevar mochilas, calzado de suela antideslizante y un impermeable.
– No es necesario llevar máscara de buceo, snorkel ni traje de neoprene para la práctica de observación subacuática en los ríos. El alquiler del equipo está incluido en el precio de las entradas.
Existen más de 50 paseos disponibles en Bonito. Destacamos los más importantes:
1.- AVENTURAS
Abismo Anhumas
Es una de las cavernas más sensacionales del Valle del Anhumas. Desde la entrada hasta la base de la caverna son 72 metros de descenso en rapel, una técnica totalmente segura de descenso por cuerdas. Todo el proceso se realiza con instructores muy bien entrenados para garantizar la mayor seguridad. Al final del descenso se encontrara una plataforma flotante construida sobre un espejo de aguas cristalinas. Este lago límpido alcanza 80 metros de profundidad. No hay necesidad de ser un atleta para conocerlo. La noche previa al descenso se realiza un entrenamiento de rapel para que se familiaricen con el equipo y seguridad que involucra esta aventura. Una maravilla en todos sus sentidos. (Distancia 25 kms. ) Duración mediodía.
Boia Cross
Apenas a 6 km del centro comercial de Bonito, en el Hotel Cabanas, se pueden realizar dos paseos
a.- Boia Cross: a lo largo de 1200 metros de descenso en Balsas individuales pasando por 6 saltos siempre acompañados por dos conductores con total seguridad.
b.- Arborismo: es el único arborismo de bonito con una tirolesa acuática sobre el río Formoso, tiene un circuito de 18 obstáculos diferentes y 2 tirolesas más en un total de 350 metros entre árboles centenarios.

Distancia 6 km, duración 3 horas.
Bote Karajá
En botes inflables con capacidad para 11 personas este paseo es el único de mayor recorrido con un total de 7 kms. Durante el tramo el bote pasará por 3 cascadas, 3 rápidos y para completar una zambullida en el río. En este paseo emocionante es posible ver muchos pájaros, algunos animales y una exuberante naturaleza en las márgenes del Río Formoso. Con embarque exclusivo en la isla Bonita, que además de las incontables bellezas naturales, senderos, cascadas y una excelente infraestructura con restaurante..En la isla Bonita antes y después del paseo en Karajá las personas podrán disfrutar de momentos de paz y placer. El desembarque se hará en la isla del Padre, repleta de senderos cascadas y una optima infraestructura con cafetería y restaurante.
Distancia 12 km, medio día

2.- ATRACTIVOS
Boca da Onça Ecotur
Una hacienda en la sierra Bodoquena con el 45 % del área destinada para la ganadería y el 55 % para área de preservación ambiental orientado al ecoturismo.
Caminata: sendero ecológico de la Boca de Onça 4 kilómetros de caminata por bosque preservado llevan al visitante hasta 10 cascadas entre ellas la deslumbrante Boca da Onça, la más alta del estado y relajarse en piscinas naturales en el Río Salobra, hacen parte de la actividad con paradas para baños en el Salobra y en la cascadas, ofrece una deslumbrante visión de la Serra Bodoquena.
Rapel: haga rapel de la plataforma más alta de Brasil. Son 90 metros de descenso en negativo, proporcionando una aventura increíble y una panorámica fantástica del Cañon del Río Salobra.
(Distancia 55 kms, duración medio día)

Parque das Cachoeiras
Aventurarse por el sendero ecológico con vegetación ribereña del Río Mimoso en medio de su flora y fauna. Son siete bellísimas cascadas formadas por formaciones rocosas calcáreas y pequeñas piscinas naturales que proporcionan agradables baños refrescantes que garantizan diversión. Los grupos tienen tamaño limitado y siempre están acompañados por un guía de turismo para garantizar la total seguridad y calidad del paseo. Además durante el recorrido por el sendero se podrá observar animales silvestres interactuando en su habitat. Todo eso contribuye para que el paseo sea una experiencia inolvidable. Después de tanta diversión, un almuerzo con platos típicos.
Distancia 17 kms, duración medio día.

BALNEARIOS
Balneario do Sol
Localizado al margen del Río Formoso es conocido por la transparencia de sus aguas y diversidad de sus peces. Un lugar mágico con una exuberante fauna y flora de la región. Lindas cascadas y una excelente infraestructura. Naturaleza, confort y placer en un solo lugar para todas las edades. El Balneario tiene restaurante, cafetería, parrillas individuales, dos parques infantiles, cuatro salas de juegos, canchas deportivas, tirolesa y trampolín, piscina de agua, hamacas y animales para tomarse fotos como búfalos, llamas y ponis.
Praia da Figueira
El equilibrio perfecto entre el turismo ecológico y la diversión. En la playa da Figueira los turistas se relajaran en medio de un espectáculo de colores proporcionado por lo más bello de la naturaleza. En una majestuosa laguna de agua cristalina con más de 60000 metros cuadrados de agua repleta de peces coloridos, ideal para nadar, zambullirse y practicar actividades acuáticas como flotar, cama elástica, Kayak, botes a pedales, tirolesa y voley en el agua. Además una playa extensa con arenas blancas que invita a la práctica de deportes como fútbol, voley y paleta. Para los que aprecian la naturaleza, lindos cardúmenes de la región y además de la exuberante vegetación al otro lado del lago.
(Distancia 14 kms. duración libre)

Contemplación
Buraco das Araras
Un paseo contemplativo que dura aproximadamente una hora, en donde el visitante podrá observar los caprichos de la naturaleza, escuchar el canto de las aves resonando en las paredes rocosas, abrigo ideal para los guacamayos rojos. En cierta época el aroma de las flores y frutas del cerrado, como la guavira, también harán parte de esa experiencia sensorial. El Buraco das Araras es una formación geológica resultado del desmoronamiento de rocas creando esta enorme cavidad: 500 mts de circunferencia y 100 mts.de profundidad. En el fondo del agujero una laguna verdosa rodeada por exuberante vegetación resguarda yacarés, cuya sobrevivencia permanece en misterio. También los armadillos, osos hormigueros, coatis, zorros entre otros y unas 120 especies de aves como guacamayos, bandurrias, tucanes que han escogido este lugar para vivir.

Flutuaciones
Barra do Sucurí
Una vez equipado el turista sigue por un sendero de 150 mts hasta una plataforma de entrenamiento. Al familiarizarse con el uso de la mascarilla y el snorkel continuará en un bote a remo por 1300 mts por el río Sucurí hasta encontrar su naciente. Para regresar el turista irá dentro del agua flotando por sus suaves corrientes por un agua cristalina de excelente visibilidad. En todas partes encontrará enormes jardines subacuáticos con una abundante variedad de peces. El paseo termina donde los ríos Sucurí y Formoso convergen. Durante todo el recorrido el turista es acompañado por el guía de turismo debidamente habilitado. El equipo utilizado para realizar la flotación (chaleco salvavidas, mascara, snorkel, botines y ropa de neopreno) y el seguro de accidentes están incluido en el valor del paseo. NO es necesario saber nadar.
Distancia 16 Kms , duración 2 horas.

Recanto Ecológico Rio da Prata
Situado en la ciudad de Jardim, el Recanto Ecológico Rio da Prata, el desarrollo de su funcionamiento por los principios de sostenibilidad. Votado como la mejor atracción turística en Brasil por la guía 4 rodas en 2008 y 2009, también ganó otros premios por su actuación en los ámbitos medioambiental y social. PASEO PRINCIPAL: Caminata por la vegetación ribereña y de flotar en las claras aguas de los ríos Olho D’ Agua y Prata en medio de decenas de especies de peces y plantas acuáticas. El paseo se realiza en una reserva privada de Patrimonio Natural, una unidad de conservación. Incluye máscara y snorkel, botines de neoprene y traje de buceo, guía local, seguros y el almuerzo con platos típicos.
Distancia 50 Kms, duración medio día.

Grutas
La gruta del lago azul fue descubierta por un Indio Terena en 1924 y es una de las postales más bellas entre los paisajes naturales de la región. Con sus 80 metros de profundidad y 120 metros de ancho tiene una impresionante visibilidad de sus aguas cristalinas que lo dejarán impresionado. No solamente el lugar impacta por su belleza, sino también por la perfección de la naturaleza para la producción de estalactitas y estalagmitas, formaciones rocosas que a lo largo de los años tuvieron sus orígenes y fueron aumentando en el interior de la gruta. No es por nada que la gruta está considerada Monumento Natural, está garantizada su preservación y como parte importante de esta preocupación el acceso es rigurosamente controlado. Para llegar hasta ese sitio los turistas hacen un recorrido por un sendero hasta la entrada de la caverna y luego enfrentan 300 escalones rústicos, pero nada de esto será un obstáculo ante el espectáculo de la naturaleza.
Distancia 20 km, duración 2 horas.

HOTELERÍA
Zagaia Eco Resort 5 estrellas
El hotel está a 3 km del centro. Tiene la mayor estructura de la ciudad con 600.000 mts2 , con 4 piscinas, para adultos, piscina para chicos, una es climatizada, cancha de futbol, cancha de tenis de polvo de ladrillo y Mini Golf, Gimnasio, sauna, sala de juegos, salón de eventos, Spa y Kids Club con recreación, Baby Copa y hasta un Lago propio. Se vende con MAP

Wetiga 4 estrellas
Ubicado a 700 mt del centro , el mejor hotel del centro, tiene restaurante, bar, 2 piscinas una climatizada con hidro, sauna, sala de eventos, salón de juegos

Aguas de Bonito  3 estrellas
Rodeado de un área verde. Además del desayuno se ofrece sin cargo una merienda, tiene restaurante, piscina, sala de juegos

Marruá 3 estrellas
Ubicado a 500 metros de la calle principal en pleno centro, hotel moderno, con restaurante bar, piscina para adultos y chicos, gimnasio, sala de juegos y sala de convenciones

Olho d’ agua  3 estrellas
Ubicado a 3 km del centro en el camino que lleva  a la gruta azul, con restaurante, bar, piscina

FERNANDO DE NORONHA

El Archipiélago de Fernando de Noroha está ubicado a 360 km de Natal (1h 10min de avión) y 540 km de Recife (1h 40 min en avión):

El Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, fue creado en el año 1988 y cubre aproximadamente 8 km² de esta isla. (70%) del archipiélago

El parque tiene por objeto proteger el ecosistema, la fauna, la flora y los demás recursos naturales, y abarca todas las otras islas del archipiélago, que pueden ser visitadas con autorización previa del IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables) y únicamente para fines de investigación.
La UNESCO le otorgó, en 2001, el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

La Tasa de preservación ambiental en Noroña es cobrada de acuerdo a los días de permanencia en la isla y es destinada a asegurar el mantenimiento de las condiciones ambientales y ecológicas del archipiélago.
El valor actual es de R$ 40.40 por noche de estadía y por persona.
Se paga en el aeropuerto en el momento de desembarque o previamente por Internet con pago con tarjeta de crédito.
Si el pasajero decide volverse antes de lo previsto y ya pagado, tiene derecho a reclamar la restitución de las tasas no utilizadas, en el check-out al regreso.
Si el pasajero decide permanecer más tiempo en la isla de lo ya previsto y pagado, deberá pagar en el check-out el doble del valor de la tasa

DATOS IMPORTANTES:

* El archipiélago está compuesto por 21 Islas con aproximadamente 26 Km2
* Isla Principal: 17 Km2
* Temperatura Media: 26º C. Clima Tropical
* Meses con más Lluvia: Marzo y Abril
* Meses con más Calor: Enero, Febrero y Marzo
* Población Aproximadamente: 2500 Habitantes
* Uso Horario: Una hora más que el continente
* Voltaje: 220V
* Recursos hídricos: no existen nacientes en la Isla: toda el agua consumida es proveniente de la lluvia y del mar (desalinizada). Por ese motivo, el racionamiento es constante.
* Energía: el abastecimiento de la Isla es hecho a través de una central termoeléctrica (85%) y por un aerogenerador (15%), que operan durante 24 horas con voltaje de 220 voltios.
* Telefonía: es posible realizar llamadas nacionales e internacionales, a través de líneas convencionales o de móvil.
* DDI/DDD: 0055 81
* Televisión: las principales emisoras nacionales son retransmitidas a la población vía parabólica.
* Abastecimiento: todo que es consumido en la Isla es proveniente del continente. Las mercancías llegan prioritariamente de barco o de avión y son vendidas a la población en los dos pequeños supermercados de la Isla.
*Banco: una agencia bancaria del Banco Santander opera en la Isla. Tiene cajeros automáticos 24 horas.
*Cambio: no existen casas de cambio. Por ese motivo, es recomendable hacer el cambio en el continente antes de embarcar para Noronha.
* Hospital: un hospital hace las atenciones a la población y a los visitantes. Casos más graves son encaminados al continente.
* Transportes urbanos: una línea regular de autobús circula por la carretera, de las 6 a las 24 horas, atendiendo a la población y a los visitantes. Además, existen taxis (buggies).
* Alquileres de Buggie: R$ 120.00 x día aproximado

PASEOS:

Caminata histórica Caminaremos por la Vila dos Remedios, donde encontraremos buena parte del Casco histórico de Fernando de Noronha. El palacio San Miguel, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y la Fortaleza de mismo nombre, antiguos caseríos y presidios además del museo histórico son algunas de las reliquias que visitaremos descubriendo un poco de la historia de Noronha, que se confunde con la propia historia de Brasil. Nuestro paseo contempla también una caminada que cruza 3 playas: playa do Cachorro, Meio y Conceição, esta última siendo nuestro local de parada para baño de mar.
Duración aproximada: 3 horas
Salidas diarias: mañana y tarde
Incluye: Traslados
Nivel de dificultad: ligero
Aconsejamos llevar: zapatillas, gorra, protector solar, material fotográficoy ropa de baño.

Ilhatur
En este paseo tendremos un panorama general de las principales playas, piscinas naturales y bellos miradores del archipiélago. Durante todo el trayecto conoceremos un poco de la fauna y flora existente y haremos varias paradas para baño de mar y buceo libre. Utilizaremos vehículos 4×4 (todo terreno), aunque buena parte del itinerario se haga a pie a través de caminatas por rutas y playas. El paseo termina con la puesta del sol.
Duración aproximada: 8 horas
Nivel de dificultad: mediano
Aconsejamos llevar: zapatillas, gorra, protector solar, material de buceo y fotográfico y ropa de baño.

Buceo autónomo: Hasta los más expertos buceadores ya afirmaron: Noronha es uno de los mejores puntos de buceo del mundo. Y esta afirmación no se da por casualidad, al final son pocos los sitios en el planeta que tienen promedio de temperatura del agua de 26° y visibilidad de hasta 50 metros en la horizontal. Eso sin mencionar la diversidad de la vida marina. Es común escucharse la siguiente frase en la isla: Venir a Noronha y no bucear es la misma cosa que ir a Roma y no ver al Papa. Descubra usted mismo el porqué de esta frase. No es necesario saber bucear, basta tener interés pues quien nunca buceó podrá realizar el bautizo Submarino, acompañado de un instructor de buceo a una profundidad de hasta 12 metros. En cambio, los más expertos con curso comprobado harán buceos más profundos.
Salidas diarias por la mañana y tarde.
Nivel de dificultad: ligero
Duración aproximada: 4 horas
Aconsejamos llevar: sandalias, gorra, ropa de baño y de buceo. Llevar material fotográfico sub.

Paseo en barco: el paseo empieza desde el Puerto de Santo Antônio, pasando en las proximidades de las islas secundarias para observación de sus formaciones rocosas y de los nidos de las aves marinas, a continuación seguiremos en dirección al otro extremo del archipiélago pasando delante de las bellas playas y bahías. Haremos una parada para baño. Duración aproximada: 3 horas
Incluye: Traslados
Nivel de dificultad: ligero
Aconsejamos llevar: sandalias, gorra, protector solar, material de buceo y fotográfico y ropa de baño

Tabla Submarina; también conocido como vuelo submarino, este paseo es bien divertido. Es una nueva modalidad de buceo en el que el participante agarra una tabla que se mantiene presa a un barco a través de un cable de aproximadamente 5 metros. Con el uso de equipamientos de buceo (ya incluido), el participante podrá observar la vida marina existente de una manera bastante relajada.
Duración aproximada de 2 horas.
Salidas diarias por la mañana y tarde.
Duración aproximada: 2 horas
Nivel de dificultad: ligero.
Recomendamos llevar: sandalia, gorra, protector solar y ropa de baño. Llevar material fotográfico

Proyecto Navi: una forma inusual y no menos espectacular para disfrutar de las bellezas del mar y se deleitarán con uno de los ecosistemas más ricos del mundo. La expedición de Navi proyecto, un buque moderno, con su lente especial que se puede ampliar la imagen mediante la creación de un gran angular desde el fondo del océano, que proporciona una visión única de este Wild Blue Yonder.
Recomendamos llevar: sandalias, sombrero, bloqueador solar y traje de baño.
Llevar material fotográfico. El uso obligatorio del chaleco salvavidas, que estará disponible a bordo

Noche Tropical: preparar una cena exclusiva en el entorno de la playa, con especial producido para su grupo (mínimo 10 personas), con una decoración tropical, flores locales, antorchas, velas, alfombras y cojines. Puedes reservar un show privado con música en vivo de artistas locales. El menú ofrecido tendrá los sabores típicos de la isla como un pez en hoja de plátano y ensalada tropical, además de postre y bebida (vino blanco, jugo y agua mineral). Lugar / hora – Celebrada en Praia da Conceição, el evento estará disponible desde las 20:30 hasta las 23:30 (se espera que se termine).* Sujeto a condiciones climáticas y la marea.

Ruta histórica: iniciamos esta pista para la playa del Americano, donde haremos nuestra primera parada una para el baño, nosotros seguiremos más adelante para la pista que pasa para las ruinas de la vieja fortaleza de somos Peter del Boldró, de donde estaremos capaces de observar un paisaje bonito de las islas secundarias y del montaje de los dos hermanos. Seguiremos en caminado el nuestros hasta llegar la playa del Boldró, lugar el nuestros parados en segundo lugar para el baño del mar y del salto libre. Caminaremos para la ladera del montaje de Pico hasta la playa del Conceição y llegaremos más adelante la aldea de los remedios, adonde vamos a conocer la granja pequeña histórica compuesta para los viejos casarios, iglesia, fortaleza y ruinas de viejas penitenciarías.
Salidas diarias de acuerdo con el horario de la marea baja.
Duración aproximada: 5 horas.
Para conducir: material de mergulho e fotográfico.
Nivel: Avanzado
Aconsejamos llevar: zapatillas, el casquillo, protector solar y las ropas del baño

Senda Atalaia: nuestra caminata empieza por la Praia da Caieira, localizada del lado del mar-de-fora, pasaremos por una senda de piedras sueltas y moldeadas por la fuerza del mar y del viento, donde es necesario cuidarse bastante al caminar. Haremos paradas para baño de mar en algunas piscinas naturales de esa playa antes de llegar al pie del morro que da acceso a los miradores de la Pontinha y de la Pedra Alta, sitios de observación y parada para la toma de fotos. La senda sigue hacia la Praia de Atalaia, cuna natural de vida marina y donde haremos nuestra parada para baño de mar y buceo libre. La caminata acontecerá en terrenos accidentados, con varias subidas y bajadas.
Salidas diarias de acuerdo con el horario de la bajamar
Duración aproximada: 5 horas
Nivel de dificultad: pesado
Aconsejamos llevar: zapatillas, protector solar, gorra, material de buceo y fotográfico

Senda Golfinhos: iniciaremos esta senda con una caminata hasta el Mirador de Baía dos Golfinhos, paredón de aproximadamente 60 metros de altura, desde donde podremos observar el comportamiento de los Delfines Rotadores. La Baía dos Golfinhos es el local elegido por esos mamíferos para descanso y aparejamiento, tras haber pasado la noche en mar abierto alimentándose. Nuestra senda transcurre a lo largo de las costaneras de Baía dos Golfinhos hasta alcanzar la Baía dos Porcos, pasando por los miradores de la Praia do Sancho. Durante la caminata por esas costaneras, haremos varias paradas para tomar fotos y observar las aves marinas. Nuestra primera parada para baño de mar y buceo acontecerá en la Praia do Sancho. Después de zambullirnos y practicar el buceo libre, continuaremos la senda, pasando por otras playas del lado del mar-de-dentro, entre ellas la Baía dos Porcos, Cacimba do Padre y Boldró.
La caminata acontecerá en terrenos accidentados, con varias subidas y bajadas.
Salidas diarias de acuerdo con el horario de la bajamar.
Duración aproximada: 5 horas.
Nivel de dificultad: pesado
Aconsejamos llevar: zapatillas, protector solar, gorra, material de buceo y fotográfico

Senda Leão: esta senda también contempla paisajes, playas y bahías del lado del mar-de-fora. Haremos una caminata hasta el mirador de la Enseada dos Abreus, sitio destinado a la observación, contemplación y fotografía; después, pasaremos por el único manglar en islas oceánicas del Atlántico Sur. Haremos una parada para baño de mar y buceo libre en la Baía do Sueste, local de alimentación de tortugas y que exhibe una rica vida marina. Seguiremos la senda con una caminata por la costanera que da acceso a la Praia do Leão, local de desove de las tortugas y donde también haremos una parada para baño y buceo libre.
La caminata acontecerá en terrenos accidentados, con varias subidas y bajadas.
Salidas diarias de acuerdo con el horario de la bajamar.
Duración aproximada: 5 horas.
Nivel de dificultad: pesado.
Aconsejamos llevar: zapatillas, protector solar, gorra, material de buceo y fotográfico

Buceo libre: en este paseo iremos a realizar el buceo de flotación (snorkling), para observación de la fauna marina, con acompañamiento de guía. El local del buceo será elegido el día del paseo, de acuerdo con las condiciones del mar y autorización del Ibama. Los locales más comunes para este paseo son: El naufragio del Puerto de Santo Antônio, el Morro de Fuera en la playa de Conceição o la Bahía del Sueste.
Salidas diarias por la mañana y tarde.
Duración aproximada: 2,5 horas.
Nivel de dificultad: ligero.
Recomendamos llevar: sandalia, gorra, protector solar y ropa de baño. Llevar material de buceo y fotográfico sub

HOTELERIA:
En 1990, el Gobierno del Distrito Provincial de Fernando de Noronha creó el Sistema de Hospederías Domiciliares (Sihd), como forma de distribuir la economía local entre los habitantes. En aquella época, eran sólo algunas casas con bienestar simple y sin mucha estructura. Pasados algunos años, la realidad en la Isla es otra: hoy son más de cien hostales y muchos de ellos con bastante estructura para recibir turistas de todo el mundo.

Se diferencian por tres tipos de categorías:
Pous. Domiciliarias, Pous. Seleccionadas y Pous. Especiales:

Pousadas Domiciliarías:
Casas de moradores transformados en pequeños hospedajes  – La mayoría posee 04 Habitaciones todas con baño privado – aire acondicionado, Tv, frigobar, y agua caliente
(Algunas con ducha eléctrica y otras con calentador solar). Son atendidas por los mismos dueños. Cuando llegan a destino el receptivo informa a que hospedaje va alojarse.

Pousadas Seleccionadas:
Categoría intermedia, todas con baño privado,  aire acondicionado, Tv, frigobar, y agua caliente.
Este tipo de categoría es confirmada desde  el momento de efectuar la reserva con respecto a las domiciliarias.

Pousadas Especiales:
Categoría Superior, todas con baño privado,  aire acondicionado, Tv, frigobar, y agua caliente.
Son las de mayor nivel de alojamiento.  Este tipo de categoría es confirmada desde  el momento de efectuar la reserva con respecto a las domiciliarias

ESTADO DE MARANHAO

El estado de Maranhão es unos de esos lugares bendecidos por la naturaleza y está localizado en una zona de transición entre el nordeste y el Norte de Brasil.
La diversidad de ecosistemas: playas, selva, dunas, lagos y ríos, son algunos de los atractivos que hacen de Maranhão un estado diferente mas allá de su historia, música, tradición y cultura popular.
Maranhão posee el segundo mayor litoral de Brasil con 640km de extensión (el primero es Bahía ). Tiene 331.983 Km²
Su capital está localizado a 1070 kms. de Fortaleza y a 3000 kms. de Rio de Janeiro. El clima es subtropical y semihumedo con dos estaciones bastantes distintas, el verano de  Julio a Diciembre y la estación de las lluvias de Enero a Mayo.

En el Nordeste del Estado, en el límite con el estado de Piauí, se encuentra el Delta del Rio Parnaíba, único delta en mar abierto del Continente Americano que ocupa un área de 2700 km2, formando un grandioso santuario ecológico con ríos, flora, fauna, dunas de arena y algas. La ciudades mas importantes son su Capital São Luis y la segunda ciudad es Imperatriz con una población de 250.000 habitantes en una zona Agropecuaria , sojera y de grandes haciendas.

SAO LUIS

Es una isla. Capital del estado de Maranhão, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1997, en reconocimiento a la preservación de su homogéneo conjunto arquitectónico colonial latinoamericano, teniendo el mayor conjunto arquitectónico colonial de origen civil portugués de América Latina de los siglos XVIII y XIX. Fue fundada por los franceses en el año 1612, El Nombre São Luis se debe al rey Luís XIII de Francia. Es la única capital de Brasil cuyo nombre es de origen Francés. Fue invadida por holandeses y colonizada por los portugueses 3 años después. Como herencia de esas dos influencias la ciudad alberga 3500 construcciones de inigualable valor histórico y artístico, que retratan el modo de vida de las antiguas familias pudientes de la ciudad. El barrio mas antiguo  de la Ciudad es el corazón del centro histórico. Sin dudas los principales trazos de la ciudad son herencia de los portugueses: el increíble caserío azulejado y los incontables edificios históricos como el hermoso Palacio La Ravardiére. El Proyecto Reviver (Revivir) restauró caserones y creó una iluminación con clima de la época Colonial. Las calles próximas al Mercado Municipal reúnen el mayor número de construcciones restauradas que fueron levantadas en la mitad del siglo XVIII y el inicio del siglo XIX. Alrededor del año 1830 surgió la moda de revestir las fachadas con azulejos; la medida aparte de refractar la luz y el calor, tornaban las paredes menos vulnerables a las lluvias y a la acción del tiempo. Hoy en día Sao Luis tiene la mayor concentración de azulejos portugueses de América del Sur. Hay muchas construcciones que han sido restauradas, aunque el conjunto debería estar más conservado ya que viviendas pertenecientes a familias particulares muchas veces se encuentran deterioradas. Por el año 1860, la producción de algodón para proveer a Inglaterra, significó crecimiento y modernización. La Ciudad llegó a ser, en la época la 3er ciudad más populosa del país, detrás de Río de Janeiro y Salvador de Bahía. El Comercio de algodón entró en decadencia a fines del siglo XIX. La Ciudad tiene una parte nueva con edificios modernos y la parte antigua (cruzando el puente del Rio Anil) que es el centro,  con la parte histórica integrada a la Ciudad. La Lagoa da Jansen –sobre la parte nueva de la ciudad –  rodeada de barcitos , es una muy buena opción nocturna. São Luis tiene 32 Kms. De costa y playas. La más agitada es Ponta d’areia, en la que se concentran los hoteles y restaurantes. En la playa de São Marcos hay oleaje fuerte bueno para la práctica de Surf, se encuentran las ruinas del fuerte y el Faro. La Playa de Calhau tiene dunas y a su largo corre la Avenida Litorânea, entre Julio y Diciembre soplan vientos ideales para vela. La playas del centro no son aconsejables para baño, pero las del la zona norte son muy bonitas y anchas cuando baja la marea. Además de conocer un poco la ciudad con un city tour, es aconsejable conocer la Ciudad de Alcántara. Esta ciudad fue de una gran importancia política financiera en el período colonial y tiene una rica herencia arquitectónica compuesta por museos, caserones, iglesias, ruinas y plazas. El acceso es por via marítima, desde Sao Luis. São Luis es denominada la “Jamaica Brasileira” por ser la ciudad con mayor número de adeptos a la música Reggae de Brasil. Durante Junio tiene lugar en todo Maranhão las fiestas juninas, el más popular de todos los festejos Brasileños. Si bien estas fiestas son celebradas en todo el país, con especial vigor en la región nordeste de Brasil, en São Luis encuentran su más brillante y colorida manifestación cuya máxima expresión es la fiesta del Bumba-meu-boi, festejos en homenaje a Santo Antonio, São João, São Pedro y São Marçal, con danzas, ritmos y músicas.

BARREIRINHAS
Está a 256 Km de Sao Luis y es la puerta de entrada para visitar los Lençóis Maranhenses. Está asentada sobre el Río Preguiças y es el punto de partida de todas las excursiones y los paseos en barco.
La Ciudad no ofrece ningún atractivo turístico importante, es pequeña y sólo tiene pocas calles asfaltadas. Posee una costanera muy linda con una rambla hecha de madera con una buena iluminación y es donde están ubicados los restaurantes y barcitos, es el punto de encuentro de sus habitantes al atardecer.

PARQUE NACIONAL DOS LENÇÓIS MARANHENSES

Conocido como el Sahara Brasilero, es un área de 155.000 hectáreas, con dunas de hasta 50 metros de altura y lagunas de aguas azules y verdes. Giradas por los vientos que soplan desde el mar, las formaciones de arena avanzan 50 Km desde la costa creando un paisaje que recuerda a una sábana blanca, cuando es vista desde arriba, esa es la razón del nombre: Lençóis en portugués significa “sábana”. Las lagunas de agua dulce están formadas por las lluvias de Enero a Mayo. Fue declarado Parque Nacional desde 1981.
Lo que difiere esta región de un desierto es la cantidad de lluvias que cae, creando lagunas de aguas cristalinas en las depresiones ente las dunas. A pesar de la apariencia de desierto, el record anual de lluvias de los Lençóis maranhenses es 300 veces más que en el Sahara. Durante el período de sequía las lagunas se evaporan y quedan completamente secas. El Parque Nacional se encuentra a 1 hora aproximadamente de Barreirinhas, previo cruce del Río Preguiças en Balsa. Normalmente se comercializan paquetes de excursiones cerrados ya que los caminos de acceso al parque son de arena y sin señalización.
Desde Barreirinhas, se pueden efectuar también excursiones a la playa de Caburé: se realiza navegando por el Río Preguiças. La localidad de Caburé está ubicada entre el río y el mar. El paseo realiza una parada en Vassouras, que posee pequeños Lençóis próximos al río. Se hace también una parada en Mandacarú, localidad con un faro de 35 metros desde donde se puede  tiene  vistas de la desembocadura del Rio Preguiças, la Península de Caburé y los pequeños y Grande Lençóis.
Hace solo unos años atrás, la región de los Lençóis Maranhenses estaba aislada del mundo moderno con una población humilde y acogedora. A pesar del incremento en el número de turistas, estas personas aún mantienen sus sencillas y viejas costumbres como pescar en los períodos de lluvias y trabajar en pequeñas plantaciones en las fronteras del parque durante la temporada seca.

INDISPENSABLE: Anteojos de Sol, sombrero o gorro y protector solar.
Lo Fundamental para saber la Operatoria del destino es lo siguiente:
La mejor época para visitar la zona es entre Junio y Octubre, cuando las lagunas están llenas, en Junio en São Luis los pasajeros se pueden encontrar con las fiestas juninas, otro atractivo adicional.
El transfer de SAO LUIS a BARREIRINHAS en VAN sale a las 5 de la mañana, el regreso de BARREIRINHAS A SAO LUIS es a las 17 hs. Llegando a la noche a São Luis.

Selva Amazónica

Es la mayor selva tropical del planeta, ocupa cerca del 60% del territorio brasileño; sólo el estado de Amazonas tiene una extensión territorial capaz de contener todo el continente europeo. Está integrado por los estados de: Amazonas, Pará, Amapá, Roraima, Rondônia, Acre, Tocantins y parte de Maranhao,

El estado de Amazonas es quien ocupa la mayor parte de la selva amazónica, es el mayor estado del Brasil, con un área total de 1.577.820 km2. El 98% de su territorio es preservado. Amazonas está limitado por los estados de Roraima, Pará, Mato Groso, Rondonia y Acre, Venezuela, Colombia y Perú. Su población es de 3.150. 000 habitantes aprox.

CIUDAD DE MANAOS
La capital del estado de Amazonas es Manaos, ubicada sobre la margen izquierda del Río Negro, kilómetros antes de su unión con el Solimões,  con casi dos millones de habitantes, es la metrópolis de la región norte. Se encuentra a 2849 km en avión de Río de Janeiro y 2384 km de Fortaleza.

Posee un puerto fluvial y gran cantidad de industrias. Su nombre proviene de la tribu de indios Manaos, que aún habitan estas tierras.

Para llegar a Manaos, hay vuelos de Tam y de Gol que llegan al Aeropuerto Internacional Eduardo Gomes (ubicado a 13 km del centro), desde Buenos Aires con escala en Sao Paulo o Río de Janeiro, la mayoría de los vuelos llegan durante la noche/madrugada.

El clima en Manaos es caliente y húmedo; la temperatura promedio oscila entre los 25º y 36º C.
Posee dos estaciones bien marcadas:
Verano “llamado época de seca”, de julio a noviembre –su característica principal son las altas temperaturas y muy pocas lluvias,
Invierno “llamada época de cheia” de diciembre a junio –con temperaturas, aunque un poco más bajas y alta humedad, con predominio de lluvias en forma de chaparrones de 20 a 40 minutos–.

Reseña Histórica

El primer europeo que exploró la zona donde hoy surge la ciudad de Manaus fue Francisco de Orellana en su mítico viaje de 1542.
La zona estaba habitada por indígenas Manaos, Barés, Banibas y Passés, los cuales vivían en armonía con la naturaleza en un ambiente completamente incontaminado. La zona quedó abandonada por completo a su suerte durante casi un siglo, hasta que el portugués Pedro de Teixeira volvió a explorarla, al mando de una expedición que se dirigía a Quito.
En aquellos años, los portugueses, aprovechándose de la propiedad de la Corona de España y de Portugal sobre la totalidad del territorio suramericano, avanzaron lenta pero constantemente hacia el oeste, colonizando, en efecto, gran parte de la Amazonía.
Las razones principales de este incesante recorrido hacia el occidente fueron la necesidad de aprisionar indígenas para venderlos después como esclavos en las costas de Brasil y el intento de librar al Río Amazonas de las crecientes incursiones de holandeses y franceses, que se habían establecido con éxito en la costa atlántica (San Luis fue fundada por los franceses en 1612).
Una de las primeras expediciones en la zona donde hoy surge Manaus estuvo dirigida por el capitán Bento Miguel Parente, quien partió de San Luis en 1657 al mando de un grupo pequeño de hombres armados y acompañado por los dos religiosos Francisco Veloso y Manuel Pires.
En 1668, el capitán Pedro da Costa Favela, al regreso de una expedición en la confluencia entre el Río Amazonas y el Río Negro, informó al gobernador Antônio Albuquerque Coelho de Carvhalo sobre la necesidad de construir un fuerte en el encuentro de los dos ríos, justamente para vigilar las posibles incursiones de enemigos europeos y para controlar el flujo de indígenas en la zona.
Por consiguiente, bajo órdenes del gobernador, el capitán Francisco de Mota Falcao viajó a la confluencia de los dos grandes cursos de agua y, en 1669, erigió un fuerte de piedra y barro, llamándolo Fuerte de San José da Barra do Río Negro.
Con el pasar de los decenios, los habitantes indígenas de la zona empezaron a vivir en chozas en las cercanías del fuerte, el cual fue varias veces reestructurado.
En 1695, la población de la aldea había crecido considerablemente, tanto que los religiosos enviados por la Corona portuguesa, Carmelitas, Jesuitas, Franciscanos y Mercedarios, decidieron construir una capilla en el fuerte, a la cual se le dio el nombre de Capela de Nossa Senhora da Conceição.
Mientras tanto, no todos los indígenas aceptaban pasivamente las órdenes de los portugueses. El pueblo Manaos se opuso con fuerza a la presencia extranjera en su tierra ancestral. Ajuricaba, su jefe, intentó alearse con los holandeses, pero su intento falló. Lo aprisionaron y lo enviaron a Belem, en el Pará, pero murió en circunstancias misteriosas durante la navegación fluvial, en 1727.
El 1750 fue un año importante para el reino de Portugal. En efecto, obtuvo la propiedad definitiva de gran parte de la cuenca amazónica, que hasta esa fecha había sido formalmente administrada por España.
En 1755, los portugueses, dándose cuenta de la enorme importancia de la zona central amazónica y de la confluencia entre el Río Negro y el Río Amazonas, fundaron la Capitanía de Sao José de Río Negro, cuya sede era Barcelos, pueblo situado a aproximadamente 400 kilómetros del Fuerte de San Jose da Barra do Rio Negro.
Sin embargo, en 1791, el gobernador Manoel da Gama Lobo D’Almada transfirió la sede de la Capitanía justo al lugar que sería después llamado Manaus, dándole, de esta manera, una gran importancia al nuevo pueblo.
Después de varias vicisitudes, el llamado Lugar da Barra (Manaus), obtuvo la sede definitiva de la Capitanía de San José de Río Negro en 1807.
En aquel período, su población era de un poco más de 6000 personas.
¿Cómo se vivía en el llamado Lugar da Barra a principios del siglo XVIII?
En la cima de la nueva sociedad estaba el gobernador, subordinado, a su vez, al gobernador del estado del Grao Pará, que tenía sede en Belem.
Luego, estaban los militares, capitanes, tenientes, soldados rasos. Posteriormente, estaba la importante clase de los religiosos, sobretodo Mercedarios y Franciscanos, que tenían la delicada tarea de evangelizar a los nativos. Las tierras circunstantes, que en un tiempo fueron propiedad de los indígenas, eran divididas entre los militares, cuyos descendientes se transformaban en propietarios de tierras.
Cada vez más importancia tenía la clase de los comerciantes, astutos aventureros que se dieron cuenta rápidamente de la enorme potencialidad económica de la selva amazónica. Exportaban café, cacao, algodón y tabaco.
Por último, los indígenas, tratados como siervos o incluso como esclavos, a los cuales les exigían trabajar arduamente en los campos y con los animales, a menudo sin retribución alguna.
En 1822, Brasil proclamó la independencia de la Corona portuguesa. El enorme territorio amazónico comenzó a dividirse en las dos provincias de Amazonas y Pará.
Entretanto, el pueblo llamado Lugar da Barra estaba creciendo considerablemente. En 1832, pasó a la categoría de “Vila”, es decir, ciudad, y fue bautizado Cidade da Barra do Rio Negro y sucesivamente Nossa Senhora da Conceição da Barra do Rio Negro.
Cuando, en 1850, se formó la provincia de Amazonas, su presidente João Batista de Figueiredo Tenreiro Aranha dio un ulterior impulso al desarrollo de la ciudad, fundando la biblioteca y el primer periódico llamado Estrela do Amazonas.
Finalmente, en 1856, en el gobierno de Herculano Ferreira Pena, la ciudad fue oficialmente bautizada Manaus, en honor a los indígenas que la habitaron.
Mientras tanto, la población de Manaus había alcanzado las 35.000 personas, volviéndose un polo de atracción para toda la cuenca del Río Amazonas.
A partir de 1879, se empezaron a explotar los árboles de caucho (hevea brasiliensis), porque se dieron cuenta de que el valor de éste en el mercado internacional estaba creciendo considerablemente. La revolución industrial elevó su precio, ya que este material servía para la producción de neumáticos y otros componentes, de los cuales la Amazonía tenía la exclusiva producción mundial.
Fue la gran oportunidad de Manaus: a la ciudad llegaron miles de trabajadores y los emprendedores lograron ganar enormes sumas de dinero vendiendo el caucho a altos precios en los mercados internacionales.
De este flujo financiero se benefició la ciudad, ya que se construyeron acueductos, alcantarillados y se instaló una red eléctrica de primera calidad. En 1890, la población era de 52.000 personas.
En 1883, el profesor Barbosa Rodríguez abrió el jardín botánico y tuvo el mérito de estudiar y catalogar numerosísimas plantas endémicas de la Amazonía.
Mientras tanto, nuevos acontecimientos estaban cambiando el rostro de Brasil: en 1884, se abolió la esclavitud y en 1889, se proclamó la república.
En 1896, se inauguró el grandioso Teatro Amazonas, que fue adornado con mármol de Carrara, muebles franceses y cristales de Murano. La primera obra representada fue la Gioconda (de Amilcare Ponchielli), el 7 de enero de 1897.
Durante aquellos años también se construyeron el palacio de gobierno, el mercado municipal y la casa de la aduana.
Al principio del siglo XX, Manaus contaba con 73.000 habitantes. Gracias a las exportaciones de caucho, la renta media per cápita de Manaus era el doble de la de las ciudades exportadoras de café, como Sao Paolo y Río de Janeiro. La Amazonía era responsable del 40 % de las exportaciones de todo el Brasil.
El monopolio amazónico del caucho duró poco: algunas semillas de su árbol fueron transportadas ilegalmente a Malasia y a Indonesia, y algunas sociedades multinacionales lograron producirlo a precios más favorables respecto a los de la Amazonía.
En pocos años, las empresas de producción de caucho cerraron y muchísimos trabajadores se quedaron desempleados. Algunos de ellos abandonaron las zonas rurales donde estaban contratados, especialmente en el Río Madeira, y se agruparon en la periferia de Manaus, en busca de un mejor nivel de vida. En 1920, Manaus alcanzó los 180.000 habitantes.
La economía de la ciudad colapsó y la renta promedio de sus habitantes llegó a niveles mínimos. Mientras tanto, la población aumentaba. Durante la segunda guerra mundial, la ciudad se benefició del llamado segundo ciclo del caucho, puesto que los territorios de Malasia, donde hasta entonces se producía caucho industrialmente, estaban ocupados por los japoneses. Pero incluso estos años de prosperidad duraron poco.
En 1950, la población alcanzó los 279.000 habitantes.
En 1967, se creó la zona franca de Manaus, con el objetivo de estimular la industrialización y la creación de empresas. Fue un éxito progresivo, porque muchas actividades comerciales fundaron sus instalaciones en la ciudad fluvial y el rédito general aumentó. En 1980, la ciudad ya contaba con más de 900.000 habitantes y las inversiones no cesaban.
En el transcurso de los decenios siguientes, Manaus se convirtió en una ciudad cosmopolita. Atrajo a inmigrantes árabes, japoneses y hebreos.
Hoy, Manaus es una gran ciudad, con una población total de 1.700.000 personas. Es un foco industrial, comercial y turístico de gran importancia. Casi todos los días desembarcan cruceros en su congestionado puerto, el cual dista aproximadamente 2000 kilómetros del océano.
En la ciudad de Coari, situada en el Río Amazonas (brazo llamado Solimões por los brasileros), a 375 kilómetros de Manaus, una gran empresa petrolífera nacional extrae petróleo y gas natural, los cuales son refinados posteriormente en la zona industrial de Manaus. Además, está a punto de construirse un gasoducto de Coari a Manaus, que incrementará el flujo de gas natural, disponible inclusive para la exportación.

En Manaos se pueden diferenciar tres zonas

Centro (verde):
Es la zona más vieja de la ciudad, marcada por edificaciones de relevante valor histórico y arquitectónico, herencia del período de fines del siglo XIX y principios del siglo XX (del auge del caucho). Su mayor ejemplo es el esplendoroso Teatro Amazonas (inaugurado en 1896) una de las obras más impresionantes de la arquitectura neoclásica brasilera (Anualmente, entre abril y mayo, se realiza un festival de ópera) el Palacio del Río Negro. A la vera del Río Negro se encuentran ubicados el Mercado de importante valor arquitectonico, es un atractivo sitio de visita, es una edificación de estilo neoclásico inspirado en grandes mercados europeos, es el uno puede encontrar todo tipò de frutas típicas de la zona, pescados, artesanías, especias y hasta medicamentos naturales, es realmente interesante caminar por el mismo. Frente al mercado y pegado al puerto comercial, se encuentra el puerto regional con gran cantidad de muelles donde salen barcos que llevan pasajeros y mercaderías a distintos puntos de la selva.

HOTEL GO INN: De la cadena Atlántica, Localizado en el centro frente a la plaza Do Congrasso, a 100 mts del Teatro Amazonas. Y 800 mts del puerto / mercado. Cuenta con 215 habitaciones todas con aire acondicionado, caja de seguridad, espejo de cuerpo entero, frigobar, internet, TV LCD con DVD player. Es una muy buena opción para alojarse en el centro de Manaus, es del tipo hotel económico, pero nuevo, muy cómodo y con equipamiento moderno), no tiene pileta.

Adrianópolis y Chapada (rosa)
Alejándose del Puerto se encuentra Adrianópolis y Chapada, son las zonas más modernas de la ciudad, se ubican la mayor parte de los centros comerciales, universidades y edificios de oficinas.

HOTEL BLUE TREE PREMIUM MANAUS: Ubicado en Adrianópolis, 10 minutos del Aeropuerto y de las principales atracciones de la ciudad. (5 km), Es la zona más moderna de la ciudad.
Las habitaciones están equipadas con baño (alguna habitaciones preparados para discapacitados), ducha, secador, teléfono de línea directa y TV vía satélite/ por cable, radio, acceso a internet, minibar, cama doble y Cama king size, aire acondicionado central e individual, sala de estar, balcón, terraza y con acceso silla de ruedas. Es una buena opción para quien busca un hotel de mejor categoría y moderno cerca del centro. Es muy nuevo, fue inaugurado a mediados de 2010. Se encuentra ubicado al lado de la mejor discoteca de Manaos.

Ponta Negra (violeta)
Se encuentra ubicada a 15 km del centro, sobre el Río Negro, es una amplia costanera sobre la playa, donde se ubican gran cantidad de edificios de departamentos, sus habitantes son de la clase económica alta. Es en Ponta Negra donde se desarrolla la vida nocturna de manaos, con gran cantidad de bares y restaurantes.

TROPICAL MANAUS ECO RESORT EXPERIENCE:
Es uno de los más completos y lujosos hoteles de la región, construido dentro de un área verde, localizado a 15 Km. del centro y a 25km del encuentro de las aguas del río Negro y el río Solimões, ofrece múltiples atracciones para los huéspedes, principalmente para los niños, como ser piscina con olas, un mini zoo y jardín Botánico
El mismo posee 594 apartamentos, acceso a internet, aire acondicionado, cofre, frigobar, hidro (en 27 suites), teléfono, TV. En las áreas comunes encontramos el business center, bar, cancha de fútbol, piscinas, pista de cooper, salón de juegos, cancha de tennis, restaurante; salón de belleza, salón de convenciones, sauna y masajes, servicio de recreación para adultos y niños.
Del embarcadero del Hotel Tropical tienen salida la mayoría de los barcos a los diferentes hoteles de selva.
(www.tropicalhotel.com.br)

HOTEL PARK SUITES MANAUS ( ex Tropical Manaus Business):
Del portfolio de la Red Atlántica, está localizado en Ponta Negra, al lado del Río Negro.
Hotel de construcción en torre, todas la habitaciones tienen vista al río.
El edificio fue construido a las márgenes del río Negro, cuenta con 350 habitaciones (clasificadas en las categorías: Suite Jr, Suite Senior y Suite Master, (esta última dividida en dos ambientes con sala y cuarto y terraza con vista panorámica) posee planta para no fumadores, parking cubierto, tres ascensores panorámicos, piscina con borde infinito, fitness center, solarium, cyber café, estructura para eventos, restaurante en planta baja con vista al jardín, helipuerto.
(www.atlanticahotels.com.br)

Dentro de la ciudad de Manaos se encuentran instalados mas de mil industrias brasileras e internacionales; hasta la década del 90 fue muy buscada por el turismo de compras debido a su zona franca; hasta la apertura de las importaciones que los precios dejaron de ser atractivos por lo cual el gobierno llevó a cabo con éxito medidas para alentar la instalación de industrias, en esa zona hoy opciones de hotel como el Sleep Inn y Comfort.

Paseos y visitas
La ciudad de Manaos tiene dos paseos que no se pueden dejar de hacer:
City Tour (recorrida por el casco histórico, Teatro Amazonas, Mercado Municipal, Puerto Regional y Casa del Indio).
Encuentro de las Aguas, a 10 km del puerto se produce este fenómeno natural producido en la unión del Río Solimões y Río Negro (donde se encuentran, pero no se mezclan, las aguas con barro del río Solimões con las aguas negras del río Negro, esto sucede debido a las diferentes velocidades y temperaturas que ambos ríos traen. Durante 6 kilómetros ambos ríos fluyen distinguiéndose notoriamente. En esa zona de puede observar gran cantidad de delfines y manatíes)

MANAOS SELVA

RIO SOLIMÕES
Nace en los Andes peruanos, recorriendo tierras en Perú y Colombia al llegar a Brasil recibe el nombre de Solimões hasta la unión con el Río Negro, donde pasa a denominarse Río Amazonas (Río tiene una extensión de 5825 Km. (ocupa el tercer lugar entre los ríos más largos –luego del Nilo y el Mississipi–) y entre 2 y 30 Km. de ancho. La desembocadura del Rio Amazonas es la mayor y más caudalosa del mundo con 5.846.100 km2. ) Los afluentes más importantes provienen de regiones más elevadas con clima húmedo (1500 mm de lluvias por año); esto crea que sea un Río de peligroso caudal el cual arrastra gran cantidad de vegetación.
En el vive gran cantidad de fauna.

RIO NEGRO
Con sus 3200 Km. de extensión, tiene las aguas completamente negras ya que reciben de la selva material orgánico en descomposición que vuelve sus aguas ácidas (produce ausencia de mosquitos) y oscuras, tiene también un caudal muy lento.
Sobre él y sus afluentes, se encuentran localizados la mayoría de los hoteles de selva.
En la época de sequía salen a relucir playas de arenas blancas que ostentan un hermoso contraste con el verde de la selva.

Actividades en la selva
El transporte en barcos es obligatorio para aquellos que quieran conocer la floresta amazónica, la mayoría de los paseos son realizados en barcos de pequeño calado y canoas.
La visita a la selva amazónica brinda la posibilidad de conocer e internarse en la mayor selva del planeta, y desarrollar gran cantidad de actividades:

Visita a poblaciones de nativos (Caboclos = isleños mestizos) En este paseo tendrá la oportunidad de conocer a una familia de isleños agricultores llamados caboclos y su estilo de vida. Conocer las casas, plantaciones, comidas y costumbres de las familias. El principal medio de vida de esta familia es el cultivo de Mandioca y la producción de harina, se tiene la posibilidad de conocer las plantaciones y el proceso artesanal de la mandioca. La mandioca es venenosa en su estado natural en que dicho tratamiento es largo y muy importante. Estas familias han desarrollado su propio método y sus propias máquinas para producir harina a cambio de comida y otras necesidades. También tiene la posibilidad de conocer la comida tradicional de la zona y sus artesanías.
Pesca de Pirañas Durante la sesión los guías de pesca le enseñará algunas técnicas básicas de la pesca, así como algunos nombres y características de los peces que se pescan a lo largo del recorrido.
La piraña es la especie de peces más comunes en Río Negro, y como tal, que se pesca con más frecuencia. En este tour el visitante tendrá la oportunidad de pescar pirañas de todos los tipos diferentes, Pirañaa Cachorro, Pirañaa Prateada, Piraña Preta, Piraña Mucura, Tucupi y Pacu.
El recorrido se hace en una canoa abierta, recorriendo paisajes realmente increíbles, estas actividades son meramente deportivas, remarcando los guías el cuidado de la naturaleza, y la pesca sin dañar las especies.
Avistaje de Caimanes Excursión nocturna (es el momento en que los caimanes se alimentan, por lo cual se muestran), luego de adentrarse dentro de los manglares (selva inundada) el guía con la única ayuda de una linterna buscará un caimán. La calma, el silencio y la paciencia son esenciales para la captura de uno de estos animales dando la posibilidad al visitante de sentir los sonidos de la selva los cuales son realmente impresionantes. El tamaño del cocodrilo depende de su edad, se puedes capturar un cocodrilo con unos pocos meses hasta de 4 años. Después de la captura, los guías explicarán la vida y la anatomía de los caimanes, así como una descripción de los diferentes tipos de caimanes de la zona (por ejemplo: Jacaré Tinga, Jacaré Pedra y Jacaré Açu), posteriormente se libera al animal.
Caminatas en la selva Estas caminatas, se llevan a cabo en sectores de la selva que están inundados, la duración es de aproximadamente una hora. Allí se muestran peculiaridades como plantas medicinales, los diferentes tipos de árboles, insectos utilizados como alimento, etc. Los turistas tendrán la oportunidad de ver diferentes tipos de plantas, los árboles de caucho, el sumaumeira (el árbol más grande de la región), etc. Antes de las caminatas se les da instrucciones a los visitantes, sobre nociones básicas para moverse en la selva evitando dañar el ecosistema.
Supervivencia en la selva Cómo conseguir agua, fuego y la comida en la selva, cómo orientar y construir un refugio, son algunas de las actividades que se desarrollan. Estar en estrecha relación con la naturaleza y su poder para buscar el sustento para sobrevivir. Las salidas son en grupos pequeños con guías regionales y capacitados para brindar conocimientos y asistencia, la mayoría de estos paseos incluyen pernocte en la selva.
Nado con delfines color Rosa:
En el Amazonas se encuentra esta especie de mamífero, la excursión brinda la posibilidad de nadar con ellos, y conocer sus características.

HOTELES EN LA SELVA

ARIAU AMAZON TOWERS:
Localizado a 01,30 horas de barco (60 Km) desde Manaos (salida desde el pier del Tropical: Ida: 08:00 y 15:00 hs. – Regreso: 08:00 y 14:00 hs.) . Incluyen sus paquetes los traslados desde el aeropuerto, pensión completa (sin bebidas)
Es el único complejo hotelero construido al nivel de la copa de los árboles, y a todas sus dependencias se accede a través de los 8 Km. de pasarelas, sobre la selva y los ríos.
El Hotel esta construido en el corazón de la Selva Amazónica, donde la exuberancia de la flora y fauna está al alcance de la mano, localizado entre el Río Negro y el Paraná del Ariaú, ambos importantes afluentes del Río Amazonas, y debido a la alta acidez de sus aguas no hay presencia de mosquitos en toda el área que rodea al hotel.
La impresionante vista que se obtiene de lo alto de 2 torres de 41 mts permite entender porque la Amazônia es tan fascinante. Tiene Discoteca, pequeña Pileta, bar, tienda de recuerdos, helipuerto, es complicado conectarse con internet. Los celulares tienen perfecta señal.
http://www.ariau.tur.br

AMAZON ECOPARK JUNGLE LODGE:
Localizado a 30 min / 1 hora dependiendo del barco desde Manaos (salida desde Puerto do David) sobre un afluente del Río Negro. El Hotel ofrece excelente infraestructura y confort en plena Selva Amazónica. Posee 60 habitaciones distribuidas en 20 bungalows en la mata, un excelente restaurante en forma de choza indígena, piscinas de aguas naturales, 10 Km. de trillas en la selva y enfrente se encuentra la Isla de los Macacos (monos) Y 300 mts de pasarelas para hacer Canopy (caminatas a la altura de las copas de los árboles), son de aluminio montadas sobre los arboles por intermedio de un sistema que no los daña, realizan recorridos guiados para observar vegetación y fauna, esta isla es sólo visitada por lo pasajeros de este Hotel. El Hotel ostenta el título de ser el único de la región autorizado por el IBAMA (Instituto Brasilero del Medio Ambiente) para mantener animales silvestres. http://www.amazonecopark.com.br

HOTEL JUMA LODGE
Este fabuloso hotel, construido en el corazón de la selva Amazónica (area preservada de siete mil hectáreas), está situado a 100 Km de Manaus (3 hs), en el río Juma. Es un hotel de nueva construcción, cuyos elementos básicos son la madera y las hojas de palmera con las que están realizadas las coberturas de las cabañas. Toda la construcción está realizada sobre tierra firme, pero elevada del suelo unos 15 metros, altura suficiente para que cuando crezca el río el hotel siga por encima del agua. Las habitaciones son amplias y confortables, con baño completo, con corriente eléctrica, con sistema de ventilación y terraza (en la cual se puede colocar hamacas).El hotel también tiene restaurante, área para eventos, situada en la copa de los árboles con una vista espectacular de la selva. El traslado al hotel desde Manaus, se realiza de dos maneras distintas dependiendo si nos encontramos en estación seca o en estación húmeda.
En la estación seca, que dura de julio a noviembre, los traslados serán realizados por vía terrestre y fluvial. Y en estación húmeda (desde diciembre hasta junio, serán realizados en lanchas rápidas con motor silencioso hasta el hotel).
Las tarifas incluyen: pensión completa, paseos, guías trilingües, traslados aeropuerto-hotel Manaos/Juma Lodge/aeropuerto-hotel Manaos
http://www.jumalodge.com.br

CRUCEROS POR EL AMAZONAS
Los cruceros que se comercializan por el amazonas ofrecen distintos recorridos, tanto por el Río Negro como por el Solimões, por lo cual, es importante si el pax está desarrollando un paquete combinado con un hotel de selva, que no sea un recorrido por la misma zona del hotel, ya que los paseos que tienen dentro de las actividades son similares, y se repiten.

Crucero IBEROSTAR GRAND AMAZON
Es un navío de lujo de la cadena Iberostar que recorre los ríos Negro y Amazonas, con todo el confort y excelente servicio de a bordo. Es un crucero de mediano porte (2000 tn).
Este crucero sale del puerto de manaos, ubicado en el centro al lado del puerto regional. Posee 72 cabinas (23 m2) distribuídas por três decks: Mandi, Acará y Tambaqui. 02 Suítes Royal (50 m2) colocadas en la parte frontal del navio y en deck Tambaqui.Todas las suites y cabinas están equipadas con baños privados y balcón, cajas de seguridad, secador de cabellos, TV, aire acondicionado y música ambiente. Entre las facilidades del navío están incluidos ascensor, lavandería, camarero y enfermería, 2 piscinas y jacuzzi en solarium, 2 restaurantes, sala de reuniones – boate para 150 personas, fitness center, ascensor, lavandería, y conexión a Internet. Los dos restaurantes, Grill y Kuarup, ofrecen cocina regional e internacional. Bar en la piscina y en la boate. Actividades: El crucero ofrece un cronograma de actividades similar a los que ofrecen los hoteles (se realizan en pequeñas embarcaciones) sumado a actividades a bordo shows de música en vivo y fiestas temáticas a la noche.
Informaciones del navío:
Peso 2000 toneladas, velocidad 12 nudos, electricidad 110 V.

Este crucero ofrece All Inclusive (pensión completa, drink de bienvenidas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas nacionales e internacionales)

El crucero ofrece 3 recorridos, diferentes
1 – Crucero Rios Solimões/Amazonas – 04 días / 03 noches
2 – Crucero Rio Negro – 05 días / 04 noches
3 – Crucero combinado Rio Amazonas con Rio Negro – 08 días / 07 nts

AMAZON CLIPPER PREMIUM
Amazon Clipper Cruises es un crucero regional, se trata de un barco de pequeño calado, siendo la mayor parte de su construcción de madera, están dotados de camarotes dobles con baños privados y aire acondicionado. Sala con bar, deck superior con vista panorámica y 2 jacuzzis, área para comer y un pequeño rincón literario.

Este crucero sale del muelle que se encuentra ubicado frente al Hotel tropical en Ponta Negra.
El régimen es de FAP con agua incluida, otras bebidas se pagan a parte.
El crucero ofrece 3 recorridos, diferentes
1 – Crucero Rios Solimões/Amazonas – 03 días / 02 noches
2 – Crucero Rio Negro – 04 días / 03 noches
3 – Crucero combinado Rio Amazonas con Rio Negro – 06 días / 05 nts