Región Caribe Colombiano
Ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, está conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costa en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.
La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.
En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.
Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.
La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.
Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.
Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos.
Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.
La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.
Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
Usted necesita pagar una tasa en el mismo aeropuerto al entrar en estas islas protegidas, independientemente del tiempo que va a permanecer allí. Hasta hace algunos años, la población era principalmente negro, pero la mayoría de los habitantes de hoy son de Colombia continental. Muchos de la población negro son rastafari. Isla de Providencia no está lejos de San Andrés, pero me sentía tan bien en San Andrés durante la semana que pasé allí, hacer amigos locales tantas, que no quería moverse. En Providencia viven alrededor de 5000 personas y el 80% de ellos son de color negro que hablan un Inglés Caribe, difícil de entender cuando hablan rápido entre sí. Nicaragua tiene pretensiones territoriales sobre San Andrés y Providencia Islas, debido a su proximidad a ese país. La isla es servida por muchos aviones de Panamá, Costa Rica, México y ciudades más de Colombia (I voló hasta allí desde encanto de Cartagena). San Andrés no ha sido muy explotada por el turismo organizado, prácticamente todos los visitantes son de Colombia o los países de habla española. Vi a un grupo de Quebec y otro de Italia. No conocí a todos los viajeros individuales. Después de Islas del Maíz, en Nicaragua, San Andrés es mi isla favorita en el Mar Caribe.
Hay una excursión en un autobús abierto que rodea la isla en cerca de tres horas que no te debes perder. Nos cuesta en pesos a la equivalencia de 5 ó 6 dólares EE.UU. Se detienen en varias playas, en los pueblos donde viven los habitantes negro llevados allí en el pasado por el Inglés como esclavos para explotar las plantaciones de caña de azúcar, en una cueva llamada Cueva de Morgan, donde según una leyenda de este pirata, ocultó un tesoro de un galeón español. En las inmediaciones de golpe; saborear licores locales, etc Hay muchas actividades del mar en San Andrés: surf paracaídas, buceo, etc.
VER Hill Side, en La Loma, es un hotel y restaurante en el mismo tiempo de que el techo se puede beber una cerveza y disfrutar de la vista panorámica magnífica de la isla. Justo en frente de este restaurante / hotel se encuentra la primera iglesia protestante (bautista) erigido en la Isla, en 1844. Se puede caminar desde San Andrés centro, que le llevará una hora y media, más o menos.
Hay muchas discotecas en la misma playa, en el centro, y el ambiente es inofensivo. Se puede caminar solo por la noche y nadie le causará ningún problema.
Te aconsejo que vayas a comer (por desgracia, está cerrado por las noches para la cena) a mi restaurante favorito en San Andrés: Cooperativa de Pescadores del Centro, junto a la playa, a poca distancia de la ciudad, justo al lado del aeropuerto . Pregunte por el plato típico, llamado RONDON, preparado por los pescadores, casi todas las personas negro. Consiste en varios delicioso pescado fresco capturado durante la noche anterior y caracoles de mar con leche de coco. El ron de El llanero es considerado uno de los mejores de Colombia.
Cartagena de Indias la calle
Cartagena de Indias es la más encantadora ciudad colonial española en América, incluso más de Potosí en Bolivia o Guanajuato en México. No te sentirás como en el Barrio de Santa Cruz de Sevilla, España. Cartagena te cautivará y le gustará pasar mucho tiempo allí. Es amurallada, con balcones españoles en sus calles y ambiente latino. Es totalmente segura (sólo en el interior de sus muros!) Y en su interior hay muchos edificios históricos y maravillosos protegida por la UNESCO. Si usted está en Colombia en febrero, por favor no se pierda el Carnaval de Barranquilla. Yo diría que después de Río de Janeiro es el más alegre del mundo.
Dinero
La moneda oficial de Colombia es el peso ($). El ingreso y egreso de dinero en esta denominación, o en cualquier otra, está limitado y debe declararse a la llegada o salida del país.
El cambio de moneda extranjera debe realizarse exclusivamente en hoteles, bancos y casas de cambio; nunca en la calle. La tasa de cambio fluctúa día a día, siendo su referente oficial el dólar estadounidense.
Las principales casas de cambio se concentran en los centros comerciales de las grandes ciudades, prestando los servicios de compra y venta de moneda extranjera y cheques viajeros, así como el envío y pago de giros internacionales.
La divisa de mayor uso en el mercado es el dólar, siendo posible realizar operaciones con monedas de otras denominaciones. La liquidación se hace con base en la tasa oficial del día, previo descuento por comisión y servicios que oscila entre 2 y 3 por ciento.
Efectivo
Procure llevar dinero en efectivo, preferiblemente en pesos, por un valor que cubra de manera razonable las necesidades del día; esta suma puede oscilar entre $50.000 y $100.000. Las diferentes denominaciones de moneda local en circulación son: $50, $100, $200 y $500.
Billetes: $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 Y $50.000.
Cajeros automáticos y Cheques de viajeros
Los cajeros automáticos son una excelente opción por la extensa red disponible en Colombia, pues operan en todas las ciudades y las 24 horas del día; algunos brindan la posibilidad de seleccionar el idioma en inglés. Las transacciones generalmente permitidas son: consulta de saldo, retiros, transferencias y avances en efectivo.
Recomendaciones
Absténgase de entregar la tarjeta a extraños o dar a conocer su clave personal.
Los cajeros están ubicados en sitios estratégicos, en particular sobre las vías principales y en los centros comerciales. Algunos, como Cirrus, Visa y Master Card, admiten realizar transacciones internacionales débito y crédito.
En general todos los grandes almacenes y tiendas, los hipermercados y supermercados de mayor categoría, los hoteles y restaurantes ofrecen esta modalidad de pago.
Tarjetas de crédito
La mayoría de los hoteles, restaurantes y establecimientos de comercio reciben tarjetas internacionales de crédito,. Siendo de uso frecuente Mater Card y Visa. Solamente en los sitios exclusivos aceptan American Express y Diners Club.
Antes de adquirirlos en el país de origen es prudente consultar sobre la existencia de representaciones o filiales en Bogotá. Los cheques viajeros de mayor circulación son los de American Express y Citicorp. En los hoteles más exclusivos es posible realizar pagos por este medio; en el comercio en general no son de común utilización.
Tasas aeroportuaria e impuesto de salida
Quienes salen por la vía aérea deben pagar un impuesto de salida. Esta suma se ajusta periódicamente. Se sugiere preguntar en las agencias de viajes, hoteles o en el aeropuerto. Están exentos de estos pagos los pasajeros en tránsito o conexión, hasta por 72 horas, los militares y los deportistas que representen a Colombia en el exterior.
Aquellos que ingresen con visa o permiso de turismo y permanecen en el país menos de 60 días, los colombianos residentes en el exterior que permanecen menos de 180 días, los niños menores de cinco años, los funcionarios que viajan en comisión oficial y los diplomáticos, entre otros, pagan la tasa aeroportuaria.
ADUANAS
El viajero procedente del exterior debe diligenciar y firmar la declaración de viajeros, indicando los efectos personales, las mercancías y el dinero que introduce al país.
Ingreso de mercancías libres de impuestos
La legislación colombiana permite introducir, además de sus efectos personales, artículos libres de impuesto, artículos de uso profesional durante el tiempo de si estadía. El cupo para el ingreso de mercancías y de moneda nacional y extranjera se ajusta periódicamente.
Ingreso de mercancías con pago del 15% de tributo único
Los viajeros que ingresen al país y acrediten una permanencia mínima en el exterior de cinco días calendario, tienen derecho a traer como equipaje acompañado o no, hasta tres unidades de cada uno de los siguientes bienes: artículos de doméstico sean o no eléctricos, artículos deportivos y artículos propios del arte u oficio del viajero, hasta por un determinado valor.
De prohibida exportación
La salida de bienes que forman parte del patrimonio artístico, histórica y arqueológico de la nación se encuentra totalmente prohibida.
Ingreso y salida de artículos especializados, equipaje o no acompañado, otros
El ingreso y salida definitiva o temporal de artículos especializados y de alta tecnología
VISAS Y PERMISOS
Los extranjeros de los países que no tienen restricción para ingresar a Colombia, si vienen únicamente por turismo, pueden permanecer en el país hasta por 90 días, contados a partir de la fecha de ingreso que se indica en el sello de inmigración estampado en el pasaporte por el funcionario del puesto de entrada.
Aquellos que deseen venir al país por motivos de trabajo o estudio deben solicitar visa o permiso que se tramita ante los consulados de Colombia acreditados en el exterior. Las visas pueden ser temporales o de residente.
Las primeras se otorgan a personas que ingresan sin el ánimo de establecerse de manera definitiva en el país, las segundas se conceden a quienes pretenden hacerlo de manera definitiva. Antes de viajar se recomienda consultar con el agente consular o diplomático más cercano, los trámites y requisitos exigidos por las leyes colombianas en cada caso.
Para ingresar al territorio colombiano no se requieren vacunas específicas, salvo para aquellas personas que tengan como destino la selva amazónica; a éstas se les recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla y el tétano.
Para garantizar su salud, es conveniente que lea las siguientes recomendaciones sobre protección solar, ya que Cartagena de Indias es una ciudad costera y durante el día tiene altas temperaturas.
– Evite exponerse al sol cuando los rayos son más fuertes, es decir entre 10:00 a.m. y 2:00 p.m.
– Utilice un producto con mayor factor de protección solar si usted no tiene por costumbre exponerse al sol y su tono es piel es claro.
– No intente broncearse en un solo día ya que sólo logrará quemaduras; hágalo poco a poco, disminuyendo el factor de protección a medida que pasen los días y su piel esté más preparada.
– La cara, en especial la nariz, los labios y el área alrededor de los ojos necesitan factores de protección más altos; asimismo, los hombros, pecho y orejas.
– Si viaja con niños recuerde utilizar un factor de protección alto y especializado para ellos.
– Aunque el bronceador o bloqueador sean a prueba de agua, debe reaplicarlo si permanece por un largo período de tiempo en el agua.
– Evite el contacto con los cítricos mientras toma el sol ya que éstos pueden producir manchas
– Tome mucho líquido cuando se exponga al sol
Agua
El agua de Colombia es una de las aguas potables más puras de Latinoamérica. Sobre todo la de la capital, Bogotá. Así mismo en las grandes ciudades como Medellín.
Sin embargo en otras ciudades como Cartagena, Barranquilla, Cali y sobre todo en regiones apartadas es necesario tratar el agua antes de su consumo.
Urgencias Médicas y Servicios de Salud
La red de atención en salud preventiva y curativa es bien completa, pues los servicios médicos de urgencia son de calidad y cuenta con especialistas en los diferentes campos de la medicina durante las 24 horas del día.
Algunos servicios y clínicas sugeridos, en caso de urgencia, ubíquelos en nuestra sección teléfonos de emergencia
AÉREO
Vuelos Nacionales
La mayoría de los vuelos procedentes del exterior hacen tránsito en el Aeropuerto El Dorado de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, desde la cual diariamente aterrizan en Cartagena cinco vuelos nacionales de la Aerolínea AVIANCA, un vuelo de SAM y dos vuelos de AEROREPÚBLICA.
Vuelos Internacionales Directos
Pero también por vía aérea se llega a Cartagena directamente desde el exterior. Avianca ofrece un vuelo diario desde Miami. Asimismo, desde Madrid existen diversos vuelos charter, cuya frecuencia varía en función de la temporada turística.
Desde cualquier país de Centroamérica se puede acceder a través de la aerolínea COPA, que ofrece un vuelo diario procedente de Panamá.
Otras conexiones de interés:
Desde San José de costa Rica: con la compañía SAM, lunes, miércoles y viernes (con escala en la isla de San Andrés).
También se llega a Cartagena por vía terrestre desde Barranquilla. En el aeropuerto de esta ciudad aterrizan vuelos desde La Habana y San José a través de la compañía LACSA, los días martes, jueves y sábado.
Avianca/SAM Aeropuerto: Tels. 6660239 – 6660134
Copa Aeropuerto: Tels. 6644526 – 6649361
Terminal de Transportes de Cartagena S.A.: Sector Doña Manuela. Carretera de la Cordialidad. Tels.: 6630317/289/454.
A Cartagena se puede también acceder por vía marítima, al tratarse del principal puerto turístico de Colombia, recibiendo en temporada alta alrededor de 100 buques de turismo de las principales líneas marítimas de cruceros que llegan a la ciudad.
TERRESTRE
Por carretera
A la capital de Bolívar se llega por carretera a través de cuatro vías principales desde el interior del país.
Carretera Troncal de Occidente pasando por Medellín.
Por el Norte, viniendo de los santanderes se empalma con la Carretera Troncal del Caribe y se puede dormir una noche en Santa Marta si se quiere.
Otra alternativa rápida es la recién construida Troncal de la Paz, la cual atraviesa un gran sector del Magdalena Medio tocando departamentos como el Magdalena y Cesar.
Alquiler de autos
Avis
Bocagrande
Edif. Pizarro Avda. San Martín No. 11-139
Tels.: 6655520 – 6655554
Alquilautos Ltda.
Bocagrande
Cra. 2 No. 9-125 Avda. San Martín
Tels.: 6658459 – 6655786 – 6653777
Hertz
Bocagrande
Avda. San Martín No. 8-67 Local 7
Tels.: 6652852 – 6653359 – 6656373
National Car Rental
Bocagrande
Avda. San Martín Cl 10 No. 2-30
Tels.: 6653336 – 9800 9 15351
Autocosta
Crespo
Aeropuerto Rafael Núñez
Tel.: 6660617
Cartagena de Indias
Con una población cercana a 1.200.000 habitantes, una temperatura promedio de 28°C durante todo el año y una humedad relativa superior al 90%, está situada en la costa del Caribe Colombiano, contando con el privilegio de tener un fácil acceso tanto por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, como por vía marítima y terrestre.
Visitar Cartagena de Indias se convierte en un auténtico placer, además de disfrutar de sus playas, diversiones, paseos a sitios cercanos como las Islas del Rosario, el Volcán del Totumo, el Jardín Botánico o el pueblo de pescadores de La Boquilla, entre otros. Se puede disfrutar saliendo de compras, adquiriendo desde esmeraldas colombianas hasta joyas de confección artesanal y variedad de artesanías, sin faltar el café colombiano, considerado uno de los mejores del mundo por su suave aroma y excelente sabor.
Esta ciudad declarada en 1985 por la UNESCO Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Humanidad, fue escenario de la historia tanto del viejo como del nuevo mundo hace 460 años.
Durante 32 años, después de su descubrimiento 1501, la bahía de Cartagena permaneció en manos de sus legítimos dueños: los indígenas calamarí del grupo Karib, llamados caribes por los españoles.
Pero una vez Pedro de Heredia fundó la ciudad llamada Cartagena del Poniente, para diferenciarla de Cartagena del levante en España, comenzó una historia de sacrificios heroicos y batallas sin fin.
La ventaja de ser puerto y bahía protegida de los vientos la convirtieron, para su gloria y desgracia, en el fortín donde se guardaban los tesoros de América para enviar a Europa.
En pocos años, las casas pajizas se transformaron en construcciones de piedra alternadas con madera. Pero ni esto era suficiente para detener ambiciones materialistas más grandes que los tesoros aquí guardados.
Piratas y corsarios, países con poderío militar como Inglaterra, Italia y Francia, rebuscadores de oro al fin, la atacaban permanentemente. A finales del siglo XVIII casi toda la población de Cartagena vivía encerrada dentro de murallas, que se comenzaron a construir a base de muerte, por los nativos; y se terminaron con la sangre de los negros traídos del África, ante la casi extensión de los indígenas que, ante su nueva condición de esclavos, preferían envenenarse con brebajes de yuca o ahorcarse con sus propios tejidos.
Cartagena fue el principal puerto negrero de América. Los mineros, agricultores y ganaderos africanos, dejados de su cultura de tambores y cantos espirituales, eran descargados de los barcos llamados «tumbeiros», después de largos y penosos recorridos en condiciones infrahumanas para ser vendidos en la «feria de negros» que se efectuaba en la actual Plaza de los Coches.
Diecinueve kilómetros de murallas, muros de 15 metros de espesor por 12 de altura pegados con cal y sangre de toro (el cemento de la época), se terminaron de construir en 1631, y protegieron los tesoros de la Corona de más de 18 episodios bélicos y fuego.
La ciudad fue construida para la guerra y en ella creció, desde la llegada de los conquistadores enfrentados violentamente con los turbacos, hasta finales del siglo XIX, afrontando cosas tan horribles como el Santo Tribunal de la Inquisición, que se revivió en América como un aparato político-religioso exclusivo de los Reyes Católicos. Desde 1610 la Casa de la Inquisición servía como Tribunal de Penas del Santo Oficio, que tenía como objetivo juzgar los delitos contra la fe religiosa, sin reconocer jamás inocentes.
Funcionó hasta 1821 enjuiciando a supuestas brujas e imaginarios herejes que eran sometidos a interrogatorios de tortura con cualquier pretexto, antes de ser ejecutados en la plaza pública.
En el entretanto, que suma más de 250 años, la raza cartagenera se fue formando con sufrimiento y valentía, con base en una lucha sin retregua por la libertad. La mezcla humana resultante de la fortaleza y belleza de los negros africanos, la apasionante cultura indígena con su alma arrogante y la ambición de los conquistadores españoles, hicieron al cartagenero de hoy, el que desfila por las calles de La Heroica con el orgullo de quien ha hecho y defendido un patrimonio para sus hijos.
El 11 de noviembre de 1811, el pueblo sale a las calles proclamando contra España. El grito de independencia en Bogotá había encendido los ánimos. Los bravos caribes y los fuertes africanos reunidos en palenque celebran esta vez su libertad de poco tiempo, pues Fernando VII envió a «el pacificador», Pablo Morillo, en misión de reconquista.
En 1815 la ciudad fue sitiada durante 121 días, y las fortificaciones se convirtieron en cárceles de hambre y muerte que resistieron los valientes.
Sólo en 1821, tras la derrota española frente a Simón Bolívar, Cartagena fue libre.
Enmarcada por una hermosa bahía, Cartagena de Indias es una de las ciudades más bellas y conservadas de América.
Cerca de la ciudad amurallada se encuentra un moderno sector turístico, Bocagrande, con amplias playas, hoteles, restaurantes y discotecas.
Las mejores playas en el área de Cartagena se encuentran en las islas del Rosario, Barú y San Bernardo.
Islas del Rosario
Este pequeño y encantador archipiélago de origen coralino se encuentra a unos 90 minutos en barco ó 45 en lancha de la ciudad de Cartagena.
Sus playas blancas y el agua cristalina invitan a los amantes de sol y playa a sumergirse en este paisaje maravilloso.
Disfrute de la arquitectura y la brisa que se cuela por playas y calles coloniales.
Islas de Barú
Es una gran isla situada cerca de Cartagena, de playas de arenas finas, blancas y los jardines submarinos.
El acceso a la isla se puede realizar por vía acuática, atravesando la Bahía de Cartagena o en vehículo, cruzando el Canal del Dique en un planchón o ferry.
Islas de San Bernardo
Es un encantador archipiélago ubicado al sur de la ciudad de Cartagena. Sus playas son un escenario maravilloso para los amantes del sol, playa y descanso.
En la isla de San Bernardo hay que tomar precauciones, pues hay zonas y temporadas de intensas corrientes marinas.
San Andrés
Aunque Colombia tiene varias docenas en ambos océanos, cuando aquí se habla de «las Islas», suele tratarse de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aparte de detentar superlativamente la proverbial belleza de las caribeñas, fueron escenario del más extenso «libro de aventuras» imaginable. Están situadas al Noroeste, muy lejos de la geografía nacional (a más de 800 Kms. de Urabá), frente a las costas de Nicaragua.
Se trata de islas muy distintas entre si. San Andrés es baja y bien protegida, aunque tiene un pintoresco sector elevado -La Loma-, donde se asienta la comunidad más raizal. Es de origen coralino y está rodeada por una barrera de arrecifes, blanquísimos cayos y un mar de incomparables colores. Bulliciosa y muy animada, recargada de tiendas y almacenes, no dispone de amplias fuentes de agua dulce (el consumo humano depende en buena parte de plantas desalinadoras). Tiene una extensión de 26 Kms. cuadrados, casi totalmente cubierta por cocoteros; y una longitud (en forma de caballo de mar) de 12,5 kilómetros. Su vida económica está en el turismo y el comercio, los servicios relacionados con éstos y la burocracia. La belleza natural contrasta con la arquitectura reciente, de pésima calidad promedio, y con un urbanismo desordenado y carente de gracia.
En cambio, la Vieja Providencia -que por cierto aparece hoy en segundo plano cuando históricamente fue el centro del Archipiélago-, es una isla un poco más pequeña, de origen volcánico, muy montañosa y con fuentes naturales de agua, por lo cual tiene vocación agrícola y ganadera. Antiguamente fue famosa por la calidad de su fibra de algodón y por el cultivo de cítricos. Sus habitantes son una rara mezcla de marinos- montañeses, poco interesados en el comercio o en el turismo masivo: desean preservar un hábitat apacible y provinciano, como hasta hoy. La población misma esta muy desconcentrada en pequeños poblados y diseminada por toda la isla. Providencia está separada de Santa Catalina apenas por un estrecho canal. Cuenta con playas no muy grandes y un gran arrecife que segmenta una zona de mar de extraordinaria transparencia, muy apetecido para el buceo.
Los nombres y las tradiciones principales en ambas islas provienen del inglés antillano, que es la lengua de sus habitantes, más emparentados con Jamaica o Islas Caimán que con el continente. Pero no siempre fue así. Las Islas fueron españolas desde los albores del siglo XVI, y pronto sufrieron abandonos y ocupaciones sucesivas: varias veces las tomaron súbditos ingleses, formalmente a nombre de la Corona o como base clandestina para las actividades corsarias. Francis Drake, por ejemplo, merodeó por la zona en el siglo XVI. Un siglo más tarde, Henry Morgan y Edward Mansfield (o Mansveldt) tomaron brevemente las islas en l.660, y luego el segundo de nuevo en l.670, por un período mayor, durante el cual atacó a Panamá y saqueó a Santa Marta. De esa fase quedan varios vestigios militares y fértiles leyendas, muchas de poco crédito.
La Vieja Providencia había sido antes escenario de otra interesante y poco conocida historia, cuando un grupo de nobles puritanos, opositores del régimen absolutista de Carlos I de Inglaterra (el Conde de Warwick, el vizconde Saye y Sele, Lord Brook, John Pym, entre otros), se ocuparon durante los once años del cierre del Parlamento Largo, de fundar y administrar una «Compañía de Aventureros de Providencia» que sentó reales en la Isla en l.631, apenas diez años después del desembarco de los peregrinos del «Mayflower» y de la fundación de la colonia de Massachusetts.
Providencia: “la flor del océano”
Bahía Manzanillo
¿A qué otro lugar del mundo se le podría llamar “la flor del océano” si no a Providencia? Una isla paradisíaca de aguas cristalinas, cielos azules, bosques tropicales, encantada por sus historias de piratas y sus noches místicas de cielos estrellados.
Con playas solitarias de arena blanca y paisajes casi primitivos, Providencia, declarada por la Unesco como Reserva Mundial de Biósfera y denominada «Seaflower»; se ha convertido en un lugar para disfrutar de la naturaleza, practicar deportes acuáticos o simplemente para descansar.
La isla ofrece a sus visitantes la más perfecta barrera coralina, considerada la segunda más extensa del Caribe y una de las más ricas del planeta en biodiversidad marina. Por tal razón, este lugar de tan sólo cuatro mil habitantes, atrae la atención de los buzos de todo el mundo, quienes llegan a explorar las grietas, cuevas e inmensas paredes que conforman el arrecife.
Providencia, ubicada al occidente del Mar Caribe, hace parte del archipiélago de San Andrés
Quien visite Providencia tendrá el privilegio de observar verdes colinas, acompañadas de tradicionales casas caribeñas de madera, pintadas de colores vivos y habitadas por isleños amables y espontáneos, que hacen la estadía del turista una experiencia especial.
Durante el día, es obligatorio darle la vuelta por tierra, donde se podrán admirar las diferentes playas, bahías y lugares turísticos: Fresh Water Bay (Bahía de Agua Dulce), South West Bay (Bahía del Suroeste) y el Puente Flotante de los Enamorados, que une a Old Providence con Santa Catalina, donde se encuentra una colina boscosa poblada de árboles frutales, rodeada de pequeñas playas y misteriosas cuevas que embrujan su camino.
Cabeza de Morgan
En las noches, las playas de Providencia son adornadas por fogatas, acompañadas de música caribeña, interpretada por grupos locales. También se encuentran pequeños bares y restaurantes al aire libre donde se puede disfrutar de una romántica velada, bajo las incontables estrellas de la isla.
Esta Compañía, junto con las de Virginia y Saybrook, fueron la base de la estrategia inglesa en América y el germen que resucitó la vieja piratería isabelina contra España, en apoyo a los planes de Cromwell. (El propio Cronwell hizo parte del grupo gestor de la Compañía). Providencia fue por un tiempo, pues, la clave inglesa en las Indias Occidentales, con San Cristopher y Barbados, y aun antes que Jamaica. Entonces llegaron junto a tres centenares de colonos ingleses los primeros esclavos, para sembrar algodón. La experiencia duró apenas una década, puesto que los españoles retomaron Catalina -después de un intento fallido- en l.641, con una flota expedicionaria despachada desde Cartagena.
Los cambios de dominio no se dieron siempre al mismo tiempo, dado que las islas tuvieron historias separadas en diversas épocas. Al menos una vez fueron holandeses los intrusos. En l.789 la Corona española recuperó por última vez el archipiélago y dejó allí como Gobernador a Thomas O’Neille (su nombre irlandés confunde aun hoy a mucha gente acerca de este período, que se recuerda como de gran estabilidad y progreso.) España concedió no obstante tierras al inglés Francis Archibold para mantener una plantación de algodón en Providencia, en función de la cual hubo una última importación de esclavos, origen de gran parte de la población actual.
Ya por el tiempo de la Independencia, las islas cayeron bajo el mando del aventurero francés Louis Aury, quien pretendía anexarlas -vaya usted a saber cómo- a la nuevas Repúblicas de Buenos Aires y Chile. Aury adhirió finalmente a la causa de Bolívar y a la Constitución de Cúcuta. (Este hecho y otro ya referido -en el sentido de que Panamá y la costa Mosquitia centroamericana, más las islas, fueron puestos por la Corona bajo dependencia del Virreinato de Santa Fé en Noviembre de l.803-, son la razón de que Colombia siga siendo dueña legítima de las islas, aunque la parte continental de Centroamérica haya tomado después otros rumbos.)
El Archipiélago tuvo una vida muy olvidada y remota durante los primeros ciento cuarenta años de la República. La autonomía que de allí derivó se tradujo en un afianzamiento de la identidad cultural y religiosa, muy ajena al continente. Un logro especialmente meritorio es el grado de educación que alcanzó la comunidad isleña, totalmente alfabeta desde el siglo pasado. Y una ventaja hacia el futuro: haber mantenido estrechos nexos con las demás islas del Caribe angloparlante y con Panamá. Hoy en día el Archipiélago está bajo el mando de un Gobernador de elección popular y goza de un estatuto especial, con ventajas de Puerto Libre en San Andrés – la isla principal -, sistema que desde los años cincuenta se implantó como estrategia para activar las relaciones con el continente.
Ello provocó una fuerte inmigración de gentes para atender funciones comerciales y toda suerte de oficios -desde albañiles hasta dependientes de bancos-, lo cual ha venido creando alguna tensión con los antiguos nativos, que ya han quedado en minoría y tienden a la marginalidad. El crecimiento desmedido de la población generó también mucha presión sobre el espacio urbano en West End (poblado principal de San Andrés), que presenta un panorama de desorden, escaso planeamiento, insuficiencia de ciertos servicios y alta congestión vehicular. Las medidas de apertura económica le han hecho perder competitividad al Puerto Libre, por lo cual se espera que el futuro de las islas vuelva a valorizar más su belleza natural, en favor del turismo recreativo, en lugar del interés por las compras. Entre tanto, el Gobierno está aplicando desestímulos a la inmigración, entre ellos el cobro de un impuesto de entrada a las islas.
Atractivos
Playa de Spratt Bight
Playa principal de la isla, ubicada en North End. De 450 metros de extensión y arena blanca, es lugar predilecto para disfrutar el sol y la transparencia multicolor del agua.
Allí se reúnen las isleñas para peinar con cangas (pequeñas trencitas) a los visitantes, se encuentran las lanchas de paseo, se juega al Fresbee o se forman corridos. Es sitio ideal para los encuentros, una cerveza y la informalidad. Tras ella se concentra la zona hotelera y comercial. En su frente se divisa Johnny Cay y los arrecifes que custodian a San Andrés.
La Cueva de Morgan
No es sólo la boca misteriosa que el tiempo ha abierto en una mole de coral, sino que evoca una serie de leyendas que los nativos insisten en creer. Un osado nadador puede penetrar en ella para comprobar si es cierto que está constituida por profundos laberintos y que desemboca en una playa sin igual que se ha mantenido prácticamente virgen por lo difícil de su acceso. Lo que si es imposible de comprobar es si el tesoro del pirata Morgan está en sus profundidades.
El Cove
Bahía donde se oculta el sol, fondean los bosques de la Armada Nacional y los cruceros que recorren el Caribe. Es propicia para el buceo. Algunos restaurantes están ubicados allí.
Hoyo Soplador
Semeja un géiser al lado del mar y constituye un orgullo para los nativos. Se trata de un fenómeno natural producido por una serie de túneles subterráneos que comienzan en los arrecifes coralinos y terminan en un solo agujero a varios metros del agua. Cuando la marea sube y una ola logra entrar con fuerza dentro de estos túneles, arroja el aire comprimido por el hoyo. Es el momento mítico, que exalta a los nativos: “El Hoyo está soplando, silencio”.
El turista de hoy, si bien continúa adorando el mar de siete colores, todos azules en diversa intensidad, y esas playas de arena blanquísima que sólo tiene San Andrés, se esmera por conocer un poco sobre la cultura de los isleños expresada a través de la Arquitectura, la comida tradicional, la música, el baile y otras formas cotidianas de la vida de sus habitantes. Por ello es común ver a grupos de turistas que asisten interesados a una charla sobre la defensa del medio ambiente en el Archipiélago, también se observa el intercambio de impresiones con los nativos de las islas durante los conciertos que ofrecen las agrupaciones de música reggae.
San Luis
Lugar donde existe la tranquilidad y se puede arrullar con el sonar de las olas, sentir la seguridad del viento y sobre todo alejado del ruido de la ciudad. San Luis es el único sitio ideal, y es un sector nativo de la Isla con casa de madera y arquitectura caribeña.
La Laguna Big Pond
Ubicada en la Loma, tiene 400 metros por 150 metros de extensión y más de 30 metros de profundidad. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces. Palmas, mangos y otros frutales rodean la laguna.
La Loma
Con 120 metros de altura es el lugar más alto desde donde se observa toda la Isla en toda su magnitud y belleza. Hace varios años era el Centro Cultural de la Isla.
Para quienes gustan disfrutar de la naturaleza a través de caminos, trochas, veredas, como ejercicio para disfrutar un paisaje diferente y variado cargándose de energía y positivismo.
Iglesia Bautista
Primera Iglesia de la Isla. Por su ubicación sirve de guía a las embarcaciones que llegan a San Andrés. Los domingos los nativos se engalanan muy especialmente para asistir a sus oficios religiosos.
Parque Regional Johnny Cay
Un pequeño islote que se divisa desde las playas del centro. Es símbolo y templo del turismo. Johnny Cay es alegre, tiene palmeras, cócteles, comidas típicas y un mar inquieto.
Haynes Cay
Cayo coralino lleno de palmeras. Ambos están rodeados por todos los colores del mar Sanandresano. En sus alrededores se practican la mayoría de deportes náuticos.
Los Cayos Lejanos
Roncador, Quitasueño, Alburquerque, Serrana, Serranilla, Bolívar conforman cinco zonas que encierran varios islotes, cayos y bajos, situados en medio del caribe son con sus faros, guías para los barcos que recorren estos mares. También poseen puestos militares.
Están rodeados de arrecifes que los protegen del mar, la brisa y la llegada de desconocidos por ello fueron cementerio de barcos y aún ricos en especies marinas como tortugas, langosta, barracudas, caracoles y tiburones.
Algunos sólo son arena, otros están revestidos de vegetación, poseen pozos de agua semipotable y son refugio de miles de pájaros.
Por su cercanía Bolívar y Alburquerque son los más visitados por turistas y pescadores.
En el pasado fue importante puerto donde salían los barcos cargados de coco y llegaban cargados de mercancías. Tiene hermosas playas y algunos hoteles y restaurantes de renombre, se caracteriza por la armonía con el entorno.
Santa Marta: la magia de tenerlo todo
Atardecer en Taganga
Santa Marta, la ciudad más antigua de América del Sur, posee un patrimonio arquitectónico inigualable que evoca los tiempos de la bonanza bananera.
La Sierra Nevada de Santa Marta, cuya compleja red de ecosistemas es única en el planeta, oculta vestigios arqueológicos de la cultura Tayrona como Pueblito y Ciudad Perdida, con sus enigmáticas terrazas y caminos prehispánicos prodigiosamente trazados y pueblos indígenas como los kogis y arhuacos, de profunda sabiduría cósmica.
El Parque Arqueológico la Ciudad Perdida, conocido también como Teyuna, se encuentra ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre una de las márgenes del río Buritaca.
A la Ciudad Perdida se accede, atravesando bosques llenos de exótica fauna y flora, puentes colgantes, montañas y cascadas. Allí, entre una selva tropical y árboles de 40 y 50 metros de altura se encuentran las ruinas del gran imperio Tayrona, caracterizadas por una sofisticada integración entre la naturaleza y la civilización y una maravillosa arquitectura en piedra.
Santa Marta, su bahía y sus alrededores están llenos de una magia difícil de describir.
Las playas del Parque Nacional Natural Tayrona, enmarcadas por una naturaleza virgen y exuberante, han sido reconocidas entre las más bellas del mundo. Los ríos que bajan desde los glaciares de la Sierra Nevada buscando el mar Caribe están poblados por bandadas de loros, infinita variedad de aves y manadas de monos aulladores que informan con su bullicio a los demás habitantes de la selva la presencia de excursionistas.
La Ciénaga Grande de Santa Marta es escenario de amaneceres surreales en los que la línea del horizonte se esfuma y el visitante no sabe si navega por el cielo o vuela por sus aguas. Taganga, en cambio, donde almorzar en uno de los kioskos de la playa constituye una experiencia inolvidable, es famosa por sus atardeceres. La exuberante biodiversidad de la región es objeto de estudio de científicos de todo el orbe que vienen a esta tierra de misterios a visitar sus increíbles parques nacionales y santuarios de fauna y flora.
Un recorrido ideal por Santa Marta es caminar por el centro histórico, visitar la Catedral, los museos y el Malecón de Bastidas, donde se puede gozar de un romántico atardecer.
La Quinta de San Pedro Alejandrino es el sitio donde murió Simón Bolívar en 1830. Fue declarada por el Gobierno Nacional como Santuario de la Patria y allí funciona el Museo Bolivariano que conserva los objetos personales del Libertador. Su aspecto exterior destaca por unos hermosos jardines en los que proliferan las especies nativas.
¿A dónde ir?
Playas de El Rodadero, Pozos Colorados, Bello Horizonte, Taganga, Bahía Concha, Playa Muerto, Playa Blanca, Playa Cristal, Playa Grande, Neguanje, centro histórico, Malecón de Bastidas, Quinta de San Pedro Alejandrino, acuario de El Rodadero, Mundo Marino, Museo del Oro, Parque Tayrona, Cañaveral, Arrecifes, Pueblito Chayrama, Quebrada Valencia, ríos Guachaca, Buritaca, Don Diego, Ciénaga, Parque Isla de Salamanca, Jardín Agua Viva, Teyuna (Ciudad Perdida).
Tour ideal
Un paseo en lancha por las innumerables playas.
Buceo en sorprendentes arrecifes.
Noche de baile al son de tambores.
Sierra Nevada de Santa Marta.
Quinta de San Pedro Alejandrino.
Reserva Natural Mamancana: deportes extremos y de aventura.
Taganga.
Parque Tayrona.
Nadar con delfines en la acuario de El Rodadero.
Clima
La temperatura media es de 28º C.
Altitud
Dos metros sobre el nivel del mar.
Localización
Santa Marta está a 11º 15’ 18’’ de latitud norte y 70º 13’ 45’’ de longitud al oeste del Meridiano de Greenwich.
Aeropuerto
El Aeropuerto Simón Bolívar está en capacidad de recibir tres aeronaves simultáneamente (Avianca, Aero República). Está ubicado a sólo cinco minutos de los hoteles de alto nivel y centros de convenciones del sector de Bello Horizonte y Pozos Colorados, a diez minutos de El Rodadero y a quince minutos del centro histórico de Santa Marta.
¿Cómo llegar?
Santa Marta cuenta con el Aeropuerto Nacional Simón Bolívar. Desde Bogotá, Avianca vuela con cuatro frecuencias diarias y desde Medellín con una. Aero República cuenta con dos frecuencias desde Bogotá y tres vuelos semanales desde Cali. Los visitantes extranjeros arriban a los diferentes aeropuertos internacionales del país y toman un vuelo doméstico o llegan por vía terrestre. Las carreteras están en buen estado. Hay comunicación por tierra con Venezuela, a través de la Troncal del Caribe.
¿ QUE HACER EN CARTAGENA ?
Hay muchos sitios para visitar en Cartagena de Indias, donde encontrará historia, recreación, descanso, cultura y placer. Una variedad de lugares esperan al visitante deseoso de pasar un rato agradable e inolvidable.
Islas & Playas: Para disfrutar el sol, playa, brisa y mar, Cartagena de Indias pone a su disposición sus Islas y Playas dentro del ambiente tropical de la ciudad o alejado de la civilización y del ruido.
Excursiones y recorridos: Para conocer de cerca y no perderse ningún detalle de Cartagena de Indias le recomendamos la rumba en chiva de día o de noche, excursión ecológica al Jardín Botánico, un paseo por la Ciudad Vieja, o viajes excitantes a las paradisíacas islas que rodean la ciudad. Todas las opciones de Excursiones y Recorridos las encontrará en Cartagena de Indias.
Vida Nocturna: Bocagrande, la Calle del Arsenal y el Centro Amurallado son las zonas frecuentadas por personas de todas las edades, para disfrutar la rumba en las discotecas, degustar exóticas bebidas en los bares, divertirse en lo casinos o simplemtente sentarse a charlar y tomar un café en las tradicionales plazas del Centro Histórico. La Vida Nocturna es uno de los mejores planes en Cartagena.
Sitios de Interes: En Cartagena existe gran variedad de Sitios de Interés y cada uno de ellos con interesantes historias. Le sugerimos visitar el Centro Amurallado, la Parte Exterior de las Murallas, los Alrededores y los Museos.
Restaurantes: Para degustar los platos típicos de Cartagena de Indias y Colombia, los Restaurantes ubicados en el Sector Turístico y el Histórico son los indicados. También encontrará restaurantes de comida internacional y especializados en distintas cocinas del mundo.
¿QUE HACER EN SAN ANDRES ?
Playa de Spratt Bight:
Playa principal de la isla, ubicada en North End. De 450 metros de extensión y arena blanca, es lugar predilecto para disfrutar el sol y la transparencia multicolor del agua.
Allí se reúnen las isleñas para peinar con cangas (pequeñas trencitas) a los visitantes, se encuentran las lanchas de paseo, se juega al Fresbee o se forman corridos. Es sitio ideal para los encuentros, una cerveza y la informalidad. Tras ella se concentra la zona hotelera y comercial. En su frente se divisa Johnny Cay y los arrecifes que custodian a San Andrés.
La Cueva de Morgan:
No es solo la boca misteriosa que el tiempo ha abierto en una mole de coral, sino que evoca una serie de leyendas que los nativos insisten en creer. Un osado nadador puede penetrar en ella para comprobar si es cierto que está constituida por profundos laberintos y que desemboca en una playa sin igual que se ha mantenido prácticamente virgen por lo difícil de su acceso. Lo que si es imposible de comprobar es si el tesoro del pirata Morgan está en sus profundidades.
El Cove:
Bahía donde se oculta el sol, fondean los bosques de la Armada Nacional y los cruceros que recorren el Caribe. Es propicia para el buceo. Algunos restaurantes están ubicados allí.
Hoyo Soplador:
Semeja un géiser al lado del mar y constituye un orgullo para los nativos. Se trata de un fenómeno natural producido por una serie de túneles subterráneos que comienzan en los arrecifes coralinos y terminan en un solo agujero a varios metros del agua. Cuando la marea sube y una ola logra entrar con fuerza dentro de estos túneles, arroja el aire comprimido por el hoyo. Es el momento mítico, que exalta a los nativos: «El Hoyo está soplando, silencio».
El turista de hoy, si bien continúa adorando el mar de siete colores-todos azules en diversa intensidad- y esas playas de arena blanquísima que solo tiene San Andrés, se esmera por conocer un poco sobre la cultura de los isleños expresada a través de la Arquitectura, la comida tradicional, la música, el baile y otras formas cotidianas de la vida de sus habitantes. Por ello es común ver a grupos de turistas que asisten interesados a una charla sobre la defensa del medio ambiente en el Archipiélago, observamos intercambiando impresiones con los nativos de las islas durante los conciertos que ofrecen las agrupaciones de música reggae.
San Luis:
Lugar donde existe la tranquilidad y se puede arrullar con el sonar de las olas, sentir la seguridad del viento y sobre todo alejado del ruido de la ciudad. San Luis es el único sitio ideal, y es un sector nativo de la Isla con casa de madera y arquitectura caribeña.
La Laguna Big Pond:
Ubicada en la Loma. Tiene 400.00 mts. por 150.00 metros de extensión y más de 30.00 metros de profundidad. Es refugio de miles de pájaros, babillas, boas, cangrejos y peces. Palmas, mangos y otros frutales rodean la laguna.
La Loma.
Con 120.00 metros de altura es el lugar más alto desde donde se observa toda la Isla en toda su magnitud y belleza. Hace varios años era el Centro Cultural de la Isla.
Para quienes gustan disfrutar de la naturaleza a través de caminos, trochas, veredas, como ejercicio para disfrutar un paisaje diferente y variado cargándose de energía y positivismo.
Iglesia Bautista
Primera Iglesia de la Isla. Por su ubicación sirve de guía a las embarcaciones que llegan a San Andrés.
Los domingos los nativos se engalanan muy especialmente para asistir a sus oficios religiosos.
Parque Regional Johnny Cay:
Un pequeño islote que se divisa desde las playas del centro. Es símbolo y templo del turismo. Johnny Cay es alegre, tiene palmeras, cócteles, comidas típicas y un mar inquieto.
Haynes Cay:
Cayo coralino lleno de palmeras. Ambos están rodeados por todos los colores del mar Sanandresano. En sus alrededores se practican la mayoría de deportes náuticos.
Los Cayos Lejanos:
Roncador, Quitasueño, Alburquerque, Serrana, Serranilla, Bolívar conforman cinco zonas que encierran varios islotes, cayos y bajos, situados en medio del caribe son con sus faros, guías para los barcos que recorren estos mares. También poseen puestos militares.
Están rodeados de arrecifes que los protegen del mar, la brisa y la llegada de desconocidos por ello fueron cementerio de barcos y aún ricos en especies marinas como tortugas, langosta, barracudas, caracoles y tiburones.
Algunos solo son arena, otros están revestidos de vegetación, poseen pozos de agua semipotable, y son refugio de miles de pájaros.
Por su cercanía Bolívar y Alburquerque son los más visitados por turistas y pescadores. Tienen el encanto de lo único.
En el pasado fue importante puerto donde salían los barcos cargados de coco y llegaban cargados de mercancías. Tiene hermosas playas y algunos hoteles y restaurantes de renombre, caracterizado por la armonía con el entorno.
By Mery Baccaro
Últimos comentarios